Mesa redonda en Vinoelite

15 respuestas
    #9
    Jose Contreras
    en respuesta a JoanPena

    Qué lástima que no podáis venir!

    Ver mensaje de JoanPena

    Me dijo Gaspar que vendría él sólo a partir de mañana. Lo recibiremos como se merece :-))

    La mesa redonda de esta tarde ha estado genial, algo lógico teniendo en cuenta los pesos pesados que habían. Lo peor, la afluencia de público, muy pequeña para el nivel de los ponentes. Es una pena pero la gente parece que prefiere catar vinos (que por otra parte se pueden probar en muchos sitios) a asistir a una mesa redonda única que será difícil que se vuelva a repetir con esos ponentes. A veces me pregunto, ¿a qué le llamamos cultura del vino?. A reflexionar :(

    Bueno, respecto a la mesa redonda, al final ha habido un turno de debate con el público en el que han aparecido opiniones muy contrapuestas y muy bien defenidas. Para nota la discusión dialéctica entre Carlos Falcó y Jose Luis Cuerda entorno al concepto de mercado. Yo, que soy economista, me he quedado prendado.

    #10
    Juan Such
    en respuesta a Jose Contreras

    Ha sido un placer...

    Ver mensaje de Jose Contreras

    ... conocer en la comida que hemos tenido en el Envero (por cierto, magnífico menú degustación el que nos han ofrecido) y en la posterior mesa redonda en Vino Elite a Jonathan y Paula Nossiter (recién llegados de Brasil), así como a Steve Charters. Y, por supuesto, saludar de nuevo a buenos amigos como Gerry Dawes, Quim Vila, Paco Berciano y Jose Luis Pérez.

    Al final se ha proyectado sólo el documental Mondoespaña dirigido por Paula Nossiter para dejar más tiempo para la posterior mesa redonda. El debate sobre este documental ya se abrió en este foro tras su proyección en Barcelona en noviembre pasado: https://www.verema.com/comunidad/foro/mensaje.asp?mensaje=141628

    El debate posterior ha durado algo más de una hora y media y ha sido muy interesante, con momentos ";calientes"; de posturas enfrentadas y momentos de consenso. Es dificil resumir los argumentos que ahí se han planteado (y además no he podido tomar notas). Las ideas y los momentos de polémica que más recuerdo a bote pronto han sido:

    - Jose Luis Perez le ha dado mucha importancia al autor-artista en el vino, postura que ha sido criticada por Quim Vila y Paco Berciano, que le han concedido más importancia al terroir y a la experiencia acumulada.

    - Jose Luis Perez (y luego Carlos Falcó que estaba entre los oyentes) han defendido la utilización inteligente del agua en el viñedo. Quim ha dicho que bien pero que no conocía ningún vino excepcional que utilizara algun tipo de riego.

    - Steve Charters, en un muy comprensible inglés, ha defendido la importancia de la singularidad y la diferencia en los vinos de calidad, y del peligro que pueden tener los vinos de alta gama españoles si no potencian su singularidad y personalidad.

    - Jonathan y Paula han insistido en la importancia de entender los vinos como parte de una cultura, de una tradición y que el concepto de ";terroir"; va mas allá del terruño y también incluye el know-how acumulado a lo largo del tiempo en un territorio.

    Al final ha habido un apasionado debate entre Jose Luis Cuerda y Carlos Falcó sobre el papel que juega el mercado y la publicidad en la compra de vinos.

    En fin, mucha intensidad de ideas y un tema quizás demasiado amplio para poder llegar a conclusiones claras. Es presumible que muchas de estas ideas se vuelvan a tocar en las mesas redondas que habrá mañana y el sabado en ";Vino a Toda Vela"; y en las que volverán a estar presentes varios de los ponentes de hoy.

    #11
    Álvaro Cerrada
    en respuesta a Juan Such

    Buen resumen

    Ver mensaje de Juan Such

    Buen resumen Juan, de lo acontecido en la tarde.

    Para los que acudáis a ";Vino a Toda Vela";, tendréis ocasión de participar en otras muy interesantes charlas que sin duda prometen nodejar indiferente, tanto por el interés técnico como por la calidad de los temas a tratar.

    ... nos vemos en ";Vino a Toda Vela";... y a los que no, ya os lo contaremos en el Foro ;-)

    saludosss

    #12
    JoanPena
    en respuesta a Jose Contreras

    Re: Qué lástima que no podáis venir!

    Ver mensaje de Jose Contreras

    Pues rabiando estoy Jose.....

    Que gran verdad...la reflexion es muy rapida...nos falta cultura de vino en españa porque se avanza en este mundo del vino mas en 5 minutos de escuchar la visión de estos grandes monstruos que catando los mejores vinos...pero ese es el problema que la jente se piensa que el mundo del vino es...solo catar y catar.....y cierto es que es importante pero saber y conocer....eso te permite...catar como Dios manda y poder valorar no ya la calidad de lo que estas catando ...si no su historia. En mi muy humilde entender lo que falta es mas respeto por este maravilloso mundo.

    En fin...como siempre un abrazo Jose.

    Supongo que Gaspar estara por ahi mañana...cuando vuelva le extrujare para que me cuente...

    Joan Pena

    #13
    Rodolfo-Vegalfaro
    en respuesta a astolfi

    Re: Pago de los Balagueses syrah 2005

    Ver mensaje de astolfi

    bebélo ya, para gustos colores, después del verano pruebas otra botella que te aseguro que estará bien conservad por la política de la bodega dse suministrar poco a poco a los almacenes que normalmente no tienen condiciones buenas de almacenamiento y así ves la evolución. igual a ti te gusta más ahora que después
    a disfrutar que está muy bueno

    #14
    pilar_norte
    en respuesta a Jose Contreras

    Re: Mesa redonda en Vinoelite

    Ver mensaje de Jose Contreras

    No sé si lo entendí bien. Pero ahí va con lo que me he quedado, por eso de compartir con los amigos ...
    - Gerry Dawes: reclama individualidad, finura, equilibrio y que se intente bajar la graduación. Está esperanzado en los vinos ribeiros de variedades autóctonas y en la godello de Valdeorras sin maderas ni crianza con lias.
    - Jonathan Nossiter: reconoce su visión superficial del vino en España
    - José Luis Pérez: se lucha por la calidad. No a las incongruencias ni a los tabúes (cuando llueve no es pecado... cuando se riega un poco sí lo es?)... Los grandes vinos de Francia proceden de viñedos que no se riegan... pero llueve...
    - Paco Berciano: no tiene sentido un enfrentamiento de clásicos VS.modernos. Evitar sobremaduración y exceso de maderas nuevas. Destaca la figura del vitivinicultor antes que el enólogo
    - Paula Nossiter: el terroire no es el medio ambiente. Al terroire lo hace el hombre transformándolo
    - Quim Vila: No existe un estudio de parcelas históricas. Se acabó el primer acto de los vinos españoles. Comienza el 2º.
    - Stephen Charters:reclama equilibrio y personalidad determinada por el aspecto histórico de los vinos de cada paraje.
    - Carlos Falcó: el concepto de esencia / pureza le traen recuerdos de nacionalismos y le parecen trasnochados (Velázquez fue denostado a causa de sufrir ";influencias extranjeras";, así como Goya y Picasso. Después de 150 años de la cabernet en Ribera, aún no se la reconocía en razón de su origen francés)... el tema de lo prohibiciones creo que no le caen muy bien. Ej.: la tecnología a veces sí... a veces no?... Muy bien un tanque refrigerado por agua, pero lo del riego controlado no?
    - José Luis Cuerda: conocimiento + honradez, porque con sentimiento sólo no se hacen vinos. Profundo respeto del enólogo por el viticultor y del mecenas por ambos (que es de quienes aprende). Y los gustos son inducidos... y desde ese momento nos salimos del tema del vino español y entramos en otra galaxia... je! je!
    Pero me quedé con muchas ganas de hacer 2 preguntas. ¿Por qué cada vez que un vino que ha tenido una trayectoria, una historia, una calidad demostrada se viene abajo con el cambio de un buen enólogo a otro ";no tan bueno";? ¿Por qué dejamos de confiar en tal marca cuando nos enteramos de que se ha ido ";fulanito";? Creo que cuando el rio suena... los grandes enólogos de este país, en su mayoría, son gente cercana a la viña, que están más pendientes de la viticultura y de conseguir que cada variedad ofrezca toda su expresividad y la muestre en el vino. No se trata de señores que están solamente en la bodega. Como decía uno de ellos ";con malas uvas... milagros a Lourdes";. En sus charlas nos hablan muchísimo de las tareas culturales y bastante poco de su labor en bodega. Razón por la cual me tiene sin cuidado si el enólogo se parece más a un cocinero que a un artista o viceversa. Para ser grande, cada cual en lo suyo, tienen que estar un poco en todo. Está claro que su materia prima es elemental, pero son ellos los encargados de determinar cual es el grado de calidad y también son ellos los encargados de manipularla, poco o mucho. Lo importante es lo que consiguen. Con su libertad, con su trabajo y con sus medios... y seguramente con un montón de cosas que los que estamos afuera de su mundo no llegamos a captar. Por eso siempre quiero saber quién es el enólogo de cada vino. Lo siento, lo de ";trabajo de toda la bodega"; no me alcanza. No creo que a un agricultor que trabaja con esfuerzo y mucho amor sus viñas le dé igual que con ellas haga vino cualquiera.
    Estoy segura que querrían tener el mejor enólogo, para que con ellas hiciera el vino que se merecen. Porque cuando se dice que ";la revolución es el trabajo de la viña"; no tiene por qué denotarse al enólogo. De hecho, los grandes enólogos son los que están pendientes de ese trabajo. Y finalmente, como ha dicho el Sr. Carlos Falcó... ";el que da más placer es el que gana";...

    #15
    ManuMartin
    en respuesta a pilar_norte

    Re: Mesa redonda en Vinoelite

    Ver mensaje de pilar_norte

    Estuve ayer por allí, pero después de la exposición inicial de cada uno de los ponentes me pasé a la feria para probar alguno de los vinos.

    Muchas gracias a Juan y a ti por el resumen,

    Manu.

    #16
    Juan Such
    en respuesta a pilar_norte

    Re: Mesa redonda en Vinoelite

    Ver mensaje de pilar_norte

    Excelente aportación de ideas y comentarios que se hicieron, Pilar. En este tipo de debates siempre se tiende a establecer dicotomias (bueno-malo, moderno-clásico, enólogo-terroir, calidad-publicidad, etc.) y a simplificar un poco los puntos de vista de cada uno (limitaciones de tiempo) lo cual es bueno para crear polémica pero creo que, en el fondo, habia más puntos de acuerdo que de desacuerdo entre los asistentes a la mesa redonda.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar