La lamprea en la mesa (Diario "Cinco días", hoy)...

10 respuestas
    #1
    JACS

    La lamprea en la mesa (Diario "Cinco días", hoy)...

    La lamprea, desde el río Miño a la mesa
    Raquel Castillo

    Con 400 millones de años de existencia, la lamprea es el vertebrado más antiguo del mundo, y también uno de los manjares más codiciados desde la época de los romanos. Un pez feo, de aspecto raro, similar a una anguila y con una enorme boca succionadora que le sirve para alimentarse, vampirizando a otros peces; un animal insólito que goza de enorme fama en la gastronomía galaica, aunque sea poco conocido fuera de Galicia.

    La cuna nacional de la lamprea es el Miño y su capital Arbo, al sureste de Pontevedra, en la margen derecha del río. Allí nace, pero pasa su vida entre dos aguas, las fluviales y las del Atlántico, donde se desarrolla, compartiendo espacio en el mar de los Sargazos con las afamadas angulas. Alcanzada la madurez regresa al río que la vio nacer para reproducirse, remontándolo a lomos de peces a los que chupa la sangre, parasitándolos; se aparea y muere.

    Cuando retorna al río, entre los meses de enero y mayo, es cuando se pesca, una vez que, ya remontando en un largo tramo, ha adquirido su característico sabor fruto de la alimentación a base de sangre de otros peces del Miño, y su carne está más desarrollada por la actividad física que supone la remontada contra corriente. Por eso las lampreas que llegan más arriba son las más apreciadas.

    Este año de momento es escaso en lampreas. La falta de lluvias repercute en el cauce del río, y la falta de agua impide que suban más ejemplares. Pero a pesar de ello ya pueden degustarse en restaurantes de cocina tradicional gallega, y, por supuesto, en Arbo, aunque eso sí, a un precio alto.

    Una lamprea de entre 1,5 y 2 kilos se paga en origen por unos 70 euros; ya limpia puede proporcionar entre dos y tres raciones, y debe servirse recién hecha y recién matada. En los restaurantes arbenses cuentan con viveros de agua dulce en los que permanece hasta el momento de su sacrificio, antes de cocinarse. La forma tradicional de prepararla consiste en cocerla con su propia sangre y con vino de la tierra, el de Condado de Tea, de marcada acidez, y acompañada con arroz y pan frito. En Francia, donde se pesca en las aguas del Garona, se hace a la bordelesa, con vino de Burdeos, y constituye el plato más típico del sudeste galo.

    Pero en Galicia la lamprea también se seca, ahumándola, y da lugar a otras recetas sabrosas como la rellena de huevo duro, jamón y tocino, a la brasa, asada, rebozada, formando parte de un cocido gallego o fresca en empanada. Su peculiar sabor, similar al civet de liebre, y su textura levantan pasiones o producen rechazo, pero, eso sí, no dejan indiferente.

    #2
    Paco Higón
    en respuesta a JACS

    Re: La lamprea en la mesa (Diario "Cinco días", hoy)...

    Ver mensaje de JACS

    No la he probado nunca... y eso que en mi última visita a Burdeos tuve la oportunidad de problar la receta bordelesa... pero eso de los guisos ";sanguinolentos"; no me acaban de poner....

    Habrá que hacerse a la idea ya que los que lo han probado dicen que es espectacular...

    #3
    jose
    en respuesta a Paco Higón

    Quien repara en pelos, no lo cata! ;)

    Ver mensaje de Paco Higón

    La verdad es que yo sí que tengo ganas de hincarle el diente a la lamprea, al igual que a la anguila (lo de las angulas ya lo dejo para otra vida ;). Es que son dos de los ";bichos"; acuáticos, que sé que como no lo haga otro, yo lo de liarme a guantazos con el animalillo y recoger la sangre, como que no... Sobretodo por lo que se mancha, no porque me den pena.

    Saludotes,

    Jose

    P.S. Acabo de abrir una botella de Barranco Oscuro Blanco de Blancas Nobles... y huele a cortezas de cerdo :-???

    #4
    MarioEstevez
    en respuesta a Paco Higón

    En nuestra última visita...

    Ver mensaje de Paco Higón

    A Pontevedra teníamos seleccionado un restaurante para probar la lamprea y con esa intención íbamos hasta que la ví con la boca pegada al cristal del acuario en plan vampiro. ¡Imposible!, no pude, era superior a mis fuerzas.
    Debe estar de muerte, pero parecía que me estaba succionado.
    Nos resarcimos con una buena mariscada y un Do Ferreiro cepas vellas.

    #6
    IGLegorburu
    en respuesta a JACS

    En Madrid

    Ver mensaje de JACS

    Hay un sitio en la calle Mayor (La Toja) que la preparan muy rica cuando disponen de ella. Aunque a primera vista pueda resultar desagradable a mi me parece un plato exquisito...

    Un saludo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar