Re: Los mejores vinos blancos de España
Ver mensaje de Dani C.EL VINO BLANCO es el obtenido a partir de uvas blancas. Aunque es poco frecuente, también puede ser obtenido a partir de uvas tintas de pulpa no coloreada a las que se les separa el hollejo (piel de la uva, parte externa, cubierta). Como el tempranillo, también se están realizando ensayos con la variedad bobal, entre otras variedades.
Una de las variedades blancas “REINA” es la MERSEGUERA especialmente la que se cultiva en la comarca del Alto Turia – DOP Valencia, sus vinos lo podemos calificar entre los 7 primeros blancos “tranquilos” a nivel global.
Les sugerimos:
-Hoya de Castillo de Bodegas Polo Moleón de Titaguas.
-Merseguera fermentado en barrica: Mersé de La Cooperativa Santa Bárbara de Titaguas.
Los vinos españoles tienen el mismo problema que los franceses en el mercado global: los consumidores compran vino de acuerdo con su variedad no por su región de origen.
España se caracteriza por la presencia de una amplia variedad de uvas autóctonas que producen vinos organolépticamente únicos de intensidad y aromas característicos.
Variedades que superan las 6.000 hectáreas de cultivo en España y aquellas que, aunque con una menor implantación, destacan por otros factores como la calidad o por una especial relevancia en sus zonas de producción:
Airén, uva blanca. Es la más abundante de España. Los racimos son grandes y apretados. Produce vinos de aroma característico y con un contenido alcohólico entre el 12 y el 14%. Presente en Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Albacete, Murcia y Madrid, entre otras muchas zonas.
Alarije, uva blanca. Presente en buena parte de las comarcas vitivinícolas extremeñas. Es una de las más abundantes en la comarca de Cañamero.
Albarello, uva blanca. Su presencia se registra tan sólo en la Ribera del Ulla y en proporciones escasas. Sin embargo, da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Presenta notables diferencias con la Albariño, a pesar de la similitud de nombres.
Albarín Blanco. Uva de procedencia asturiana y en peligro de extinción. Las uvas son de color verde-amarillento y brillante, se caracteriza por su maduración temprana, fuerte sabor a moscatel y que llega a conseguir un alto nivel de graduación. También conocida como Raposo y Blanco Verdín.
Albariño, uva blanca. La uva es pequeña, muy dulce y glicérica y da lugar a vinos de gran calidad. Es autóctona de Galicia y es la uva básica de la D.O. Rías Baixas. Su cultivo está experimentado un crecimiento espectacular en los últimos años.
Albillo, uva blanca. Es una uva relativamente neutra, con un elevado índice de glicerol, lo que confiere suavidad a los vinos. Se cultiva principalmente en Madrid, Ávila y Galicia. Es variedad autorizada en la D.O. Ribeiro y la principal en la D.O. Vinos de Madrid.
Alcañón, uva blanca. Autóctona de la zona del Somontano. Da lugar a vinos blancos ligeros y con aroma muy personal.
Borba, uva blanca. Frecuente en varias comarcas extremeñas. Es bastante productiva, pero no ofrece gran calidad.
Caiño. Blanca y tinta. Otra variedad autóctona gallega caracterizada por su escasez. La versión tinta es considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro y autorizada en la D.O. Rías Baixas. La blanca es autorizada en Rías Baixas.
Calagrano, uva Blanca. Una de las viejas variedades autóctonas de Rioja. Daba lugar a vinos blancos duros y bastos, pero que respondían muy bien ante la crianza. El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja la da por desaparecida, pero parece que aún perviven restos en los alrededores de San Asensio y alguna otra localidad riojana.
Cayetana uva blanca. De gran rendimiento. Presente en Badajoz (99%) y Cáceres.
Chardonnay, uva blanca. Procede de la región francesa de Borgoña. Uva de gran calidad, muy fina, da lugar a vinos aromáticos que ofrecen buenos resultados con una no muy prolongada crianza. Contemplada en el Reglamento de los vinos espumosos y en los de Costers del Segre y Navarra.
Esquitxagos, uva blanca. Una variedad muy abundante en el Bajo Ebro (Tarragona) y en San Mateo (Castellón). Podría ser la Merseguera adaptada a esas zonas.
Forastera, uva blanca. Su cultivo es frecuente en diversas zonas de Canarias, especialmente en la isla de La Gomera.
Garnacha blanca. Esta variedad da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Se encuentra muy extendida en España y es la más abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Es considerada la variedad principal en las denominaciones de origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.
Gewürztraminer uva Blanca. Originaria de Europa central, es una uva muy aromática y que obtiene cantidades elevadas de azúcares propios. Es utilizada sobre todo en la región de Alsacia en Francia. En España se utiliza para producir vinos en áreas más templadas como la D.O. Somontano.
Godello, uva blanca. De gran calidad y poder aromático. Autóctona de Galicia, en los últimos años se está impulsando considerablemente su implantación, sobre todo en la D.O. Valdeorras. Considerada variedad principal en las DD.OO. Valdeorras y Bierzo.
Hondarribi- Hondarribi Beltza-Zuri uva blanca (zuri, en euskera) y tinta (beltza). Son la base del tradicional chacolí vasco. La uva blanca es más frecuente en la D.O. Chacolí de Guetaria (Guipúzcoa), mientras que la tinta abunda en la D.O. Chacolí de Vizcaya.
Lado, uva blanca. Presente en la D.O. Ribeiro, aunque no está contemplada en su reglamento. Da lugar a vinos ligeros y de notable acidez pero con gran potencia y calidad aromática.
Lairén, uva blanca. Autorizada en la D.O. Montilla-Moriles. Emparentada estrechamente con la Airén.
Listán, uva blanca. Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias.
Loureira, uva blanca. Uva gallega de gran calidad que da lugar a vinos muy aromáticos. Autorizada en las DD.OO. Rías Baixas y Ribeiro. Existe también una Loureira tinta, pero muy escasa.
Macabeo, uva blanca también llamada Viura. Es la base de los cavas. Presente sobre todo en Badajoz, La Rioja, Tarragona y Zaragoza. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Calatayud, Conca de Barberá, Costers del Segre, Navarra, Penedés, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra Alta.
Malvar, uva blanca. Abundante en Madrid, Guadalajara y Toledo. Considerada variedad principal en la D.O. Vinos de Madrid.
Malvasía-Subirat- Malvasía Riojana uva blanca. Procede de Grecia. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Presente sobre todo en Valencia, Zamora y Canarias. Considerada variedad
principal en la D.O. Calatayud. Existe asimismo la variedad Malvasía Riojana, utilizada abundantemente en los vinos blancos de Rioja. En Cataluña es conocida como Subirat Parent.
Marqués, uva blanca. Denominación que recibe en algunas zonas la uva Loureira.
Merseguera – Exquitsagos-Verdosilla variedad blanca. De gran personalidad. Presente en Valencia, Tarragona y Alicante. Considerada variedad principal en la D.O. Valencia. También es conocida como Verdosilla en el Alto Turia y Marisancho en Utiel-Requena, Escanyavella en el Maestrat y Esquitxagos en Tarragona.
Moll, variedad blanca. También llamada Prensal. Es la base de buena parte de los vinos blancos mallorquines. Más frecuente en Binissalem, da lugar a blancos ligeros y equilibrados.
Moscatel, uva blanca. De gran poder aromático y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos y también se destina en buena proporción a su consumo directo, como uva de mesa. Su cultivo está muy extendido por toda España, pero es más abundante en Valencia y Málaga. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen de Málaga y Valencia.
Moscatel de Alejandría, uva blanca. Sus bayas son gruesas, carnosas, color amarillo pálido con sabor almizclado. Tiene un gran poder aromático y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos. Está muy extendida por toda España, especialmente en zonas costeras como Valencia, Málaga, Alicante, Cádiz, Jerez y Canarias. Es variedad principal en las DO de Málaga y Valencia.
Moscatel de Grano Menudo, uva blanca. Uva de brotación precoz con buen comportamiento en terrenos calcáreos y resistencia media a la sequía. Proviene de la cuenca oriental del Mediterráneo cultivada principalmente en Andalucía, aunque también se encuentra en zonas de Navarra. Produce vinos secos o semi-secos, dulces, fuertemente aromáticos y de alta graduación y acidez.
Moza Fresca, uva blanca. También llamada Valenciana y Doña Blanca. Para algunos, es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega de Valdeorras, donde es más abundante.
Palomino, uva blanca. Básica en los vinos de Jerez. Denominada Jerez fuera de esa comarca gaditana. Su elevada productividad ha sido la causa de la extensión de su cultivo por numerosas comarcas españolas, en especial las gallegas. Es abundante en Cádiz (68%), Orense, Valladolid, Zamora y Huelva. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Jerez y Condado de Huelva.
Palomino fino ver Listán.
Pansá blanca. Denominación que recibe la uva Xarel.lo o Xarello en la D.O. Alella.
Pardillo, uva blanca. Abundante en Badajoz, sobre todo, en la comarca de la Ribera Alta del Guadiana (80%), Albacete y Cuenca. En algunas comarcas se la denomina Pardina.
Parellada –Montonec-Montonega, variedad blanca. Muy productiva y de buena calidad. Una de las uvas básicas en la elaboración de los cavas. Abundante en Tarragona (59%), Barcelona y Lleida. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Conca de Barberá, Costers del Segre, Penedés y Tarragona y en la Denominación Cava.
Pedro Ximénez, uva blanca. De alto contenido en azúcares. En mayor o menor proporción, está presente en prácticamente toda España, siendo más abundante en Córdoba (68%), Badajoz, Málaga y Valencia. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Jerez, Málaga, Montilla-Moriles y Valencia.
Picapoll Blanco, uva blanca. Uva autóctona del Cataluña utilizada en la D.O. Pla de Bages. Uva de maduración tardía que produce vinos agradables, frescos, de color amarillo brillante y muy aromático en frutales y florales con una graduación y acidez moderadas.
Pinot Chardonnay ver blanca Chardonnay.
Planta Fina, uva blanca. También denominada Planta Pedralba. Autorizada por la D.O. Valencia.
Planta Fina de Pedralba ver Planta Fina.
Planta Nova - Tardana, uva blanca. Autorizada por la D.O. Utiel-Requena.
Riesling, uva blanca. Originaria del Rhin. De gran calidad, con aroma característico. En España está presente principalmente en Cataluña y algo en Murcia y Huesca.
Sauvignon Blanc, uva blanca. De origen francés. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas. En España se cultiva, sobre todo, en Castilla y León y Cataluña.
Subirat Parent, uva blanca. Considerada variedad principal en la D.O. Penedés. Se cultiva también en Rioja, donde recibe el nombre de Malvasía Riojana.
Torrontés, uva blanca. Originaria de Galicia, produce vinos de poco cuerpo y notable acidez, con gran personalidad e intenso aroma. Presente en toda Galicia y en Córdoba.
Treixadura, uva blanca. Autóctona de Galicia. Es una de las más aromáticas variedades de uvas gallegas y su cultivo está siendo impulsado en diversas zonas. Considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro.
Verdejo blanca. De gran calidad, una de las mejores variedades blancas de España. Da lugar a vinos muy aromáticos, con cuerpo, glicéricos y suaves. Abundante en Valladolid, Segovia y Avila.Considerada variedad principal en la D.O. Rueda.
Verdello, uva blanca. Presente en algunas zonas de Canarias.
Verdil, uva blanca. Presente en Alicante y Murcia.
Verdoncho, uva blanca. Se encuentra dispersa en la D.O. La Mancha y en la D.O. Manchuela. No es de calidad.
Viognier, uva blan. Una variedad autóctona del norte de las Côtes du Rhône, pero que todavía posee escasos adeptos entre los viticultores españoles. Sin embargo, su gran calidad y su adaptación a los parajes cálidos permite prever un progresivo aumento de su cultivo en España.
Viura ver Macabeo.
Xarel.lo o Xarello- Cartoixa-Pansal_pansa, uva blanca. Junto a las variedades Macabeo y Parellada forma la trilogía de los cavas. Da lugar a vinos muy aromáticos. Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alella (donde se denomina Pansá), Costers del Segre, Penedés y Tarragona, así como en la Denominación Cava.
Zalema, uva blanca. Es de difícil elaboración, con tendencia a una rápida oxidación, y da lugar a vinos ligeros algo neutros. Presente en Huelva (95%) y Sevilla. Es la variedad más abundante en la D.O. Condado de Huelva.
Saludos,
Andreu Romero i Martínez
POLIAVIN- International Business Consulting