Nunca es tarde,...

30 respuestas
    #25
    Álvaro Girón
    en respuesta a Rafaedgere

    Re: Hombre para el aficionado...

    Ver mensaje de Rafaedgere

    Si lo que se me ofrece es un vino medianamente parecido a lo que hay en la bota y que no se parezca peligrosamente a un vino de mesa aromatizado con "flor", no sólo pago 10 o 12 euros, sino que pago 15 encantado de la vida. No te quepa duda, Rafael, de que aquí hay un potencial tremendo. Piensa que la nueva hornada de superfinos/supermanzanillas a los que están enganchando no es los habituales bebedores de finos y manzanillas, sino a paladares acostrumbrados a catar y beber grandes vinos blancos. Y que están dispuestos a pagar lo que valen. Los vinos de crianza biológica de Jerez-Sanlúcar y El Puerto (y Montilla) tienen argumentos de sobra para jugar en la liga de los grandes blancos. Y esos argumentos están en la bota. Sólo hay que hacérselo llegar al segmento de consumidores adecuado. No nos olvidemos de las ferias o las grandes superficies, pero empecemos a mirar a otro lado...

    #26
    EuSaenz
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: Hombre para el aficionado...

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Suscribo totalmente tus palabras, yo he dado a probar varios de estos superfinos/supermanzanillas de la nueva hornada a algunos amigos que no eran apasionados de estos vinos y ahora son los que más beben. Porque además tienen otra ventaja abrumadora y es que combinan con cualquier alimento con el que los enfrentes. ¿Han tenido ocasión de enfrentar un cocido montañés/madrileño/lebaniego/maragato con una buena Manzanilla "hecha"? Si lo hacen se olvidarán para siempre de los tintos. Yo ya lo hice.

    Todo es cuestión de probar y opinar. Y teniendo un mínimo de sensibilidad, estos vinos acaban conquistando a cualquier paladar.

    Saludos, Eugenio
    https://twitter.com/EuSaenz

    #27
    Edu_Davis
    en respuesta a EuSaenz

    Re: Nunca es tarde,...

    Ver mensaje de EuSaenz

    No solo se reza cuando las cosas van mal. Hoy, un poco afectado por la fiebre de un estúpido resfriado de verano, me he lanzado al tema desde la oración. De verdad, si la cosa sigue así y no se da fuerza e impulso a esos nuevos movimientos, el fin está cerca para muchos.
    Hay gente para la que las cosas no están demasiado bien, gente que no ha vendido tierras, ni bodegas para hacer pisos, ni vende cientos de miles de botellas en el extranjero, ni tiene un fuerte “potencial” tras de sí.

    Por supuesto, para el consumidor (más o menos conocedor), es un momento brillante pero, déjame decirte que eso no es suficiente.
    Jerez arrastra una fama malísima a nivel de público en general, por culpa de errores del pasado que todavía hoy se dan. Si pudiéramos partir de cero con lo que estamos viendo ahora los aficionados y presentar eso al mundo sin lastres de tipo “sherry” o los vinos “de feria”…en fin, otro gallo nos cantaría.
    Ha seguir currando y a predicar con el ejemplo!!
    Salud!

    #28
    Álvaro Girón
    en respuesta a Edu_Davis

    Re: Nunca es tarde,...

    Ver mensaje de Edu_Davis

    Hombre, realmente las perspectivas a corto plazo son terroríficas. Estamos a las puertas de una gran concentración empresarial -que ya se está produciendo- y todo indica que algunos grandes nombres históricos se añadan a la lista tristemente encabezada por Domecq. Se podrá decir que esto ha sido consustancial a la historia del Jerez. Pero nunca ha sido la crisis tan larga y han desaparecido tantas bodegas. Uno incluso se pregunta si hay alguien ganando dinero vendiendo vino en el Marco (no me refiero ni a los destilados, ni a los jamones, ni a las bebidas energéticas). Lo más triste de esto es que con cada bodega que desaparece estamos perdiendo "vinodiversidad"

    Lo que no se suele decir es que a la crisis de las bodegas, al patente fracaso de un modelo de negocio obsoleto, se une la patente miopia de los políticos locales, cosa que se hace especialmente en localidades como Sanlúcar (y aquí me refiero a todo el arco político sin excepción de ninguna clase). La devastación del patrimonio bodeguero -hablamos en no pocos casos de decenas de edificios de los siglos XVII y XVIII- ha sido de tal calibre que hoy en día apenas se puede distinguir la característica fisonomía bodeguera de nuestras ciudades. La catástrofe se ha salvado por los pelos en El Puerto de Santa María, cuando la Junta decidió -a buenas horas mangas verdes- proteger el maravilloso territorio bodeguero que es el Campo de Guía una vez que se habían pasado por la piedra unas cuantas bodegas históricas. Nada parecido se ha hecho en ´Jerez y Sanlúcar, sus motivos -bastante inexplicables- tendrán. Es evidente que nadie puede obligar a las firmas del Marco a conservar sus viejas bodegas, pero si es el deber de las autoridades locales de decir que determinados edificios históricos no se pueden tocar y encontrar usos compatibles . Si atendemos, por ejemplo, a lo que han hecho sucesivos consistorios sanluqueños de distinto color político con el maravilloso patrimonio bodeguero sanluqueño, pareciera que estaban más interesados en laminar el casco histórico de Sanlucar que en protegerlo. Mucho se habla, con sorprendente cinismo en el caso de los políticos locales, del turismo del vino en Jerez, de las grandes posibilidades de generar grandes ingresos a través de él tanto para bodegas como para las propias ciudades. Si dejamos que la piqueta avance, no sé qué narices vamos a enseñar.

    Tres cuartos de lo mismo pasa con la viña. En el Marco de Jerez se da la paradoja de que se dan dos duros por el kilo de uva, y sin embargo los precios de la aranzada de viñedo son francamente disuasorios. Y son disuasorios porque su calificación como terreno rústico es más bien teórica. Aquí quien más quien menos cuenta que con los contactos adecuados lo que era rústico milagrosamente pasará a ser urbano. Algo de este maloliente estilo se está cociendo en buena parte del histórico Pago de Miraflores y en el área de Munive y Torre Breva. Y es lo que ha pasado con buena parte de las viñedos de moscatel entre Sanlúcar y Chipiona, por no hablar de Rota y su Tintilla. Eso sí, a los políticos locales no se les cae la cara de vergüneza para loarlas bondades de los vinos locales (en Sanlúcar se habla de un monumento a la manzanilla), mientras que los pagos históricos son devorados por la especulación urbanística que ellos mismos promocionan. Da bastante asco. El problema es que cuando decidamos de una buena vez volver nuestros ojos a la viña puede que ya no esté allí.

    Dicho esto, me reafirmo en que el potencial sigue siendo fantástico si se rectifica. Está en ese capital inmenso que suponen decenas de soleras que contienen algunos de los mejores vinos del mundo. Hay que saber explotarlo

    #29
    javierm
    en respuesta a Álvaro Girón

    La esperanza es que la crisis inmobiliaria de lugar a una burbuja en el sector del vino

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Si la presion del ladrillo disminuye como esta sucediendo, las bodegas a lo mejor se preocupan en hacer bien el vino para sobrevivir con ello y no vender los terrenos.

    Por cierto, algunas de las soluciones para la crisis de Jerez puede que no esten muy lejos, porque Oporto, una zona con desarrollo historico paralelo, con una crisis (o desaceleracion), asociada tambien a las guerras de precios con los productos de bajo nivel que estan superando con dos lineas de actuacion, potenciación de 1) los vinos de alto nivel (que maravilla los vintage) y 2) del enoturismo. Se han dado cuenta que la gente que visita las bodegas es un gran mercado (directo y sin intermediarios) y ademas con gran poder adquisitivo y enfocada hacia los productos de calidad. La region del Douro es espectacular por el paisaje, pero creo que Jerez con sus playas cercanas (y los campos de golf, que suelen atraer clientela interesante...) no tiene mucho que envidiar.

    Y por ultimo, creo que ya lo he comentado alguna vez en el foro, hay restauradores que necesitan mas de un curso sobre los vinos de Jerez. Que en Sevilla la respuesta del "presunto" sumiller de restaurante de nivel que nos aconsejo que no cenaramos con una manzanilla porque "eso es para las ferias y luego da dolor de cabeza", es para enmarcar.

    #30
    Rafaedgere
    en respuesta a Álvaro Girón

    Si esta claro...

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    ...Y estamos de acuerdo en que el potencial de los vinos de Jerez es inmenso, ya no solo centrandonos en los vinos de crianza biológica, sino en todos los demas.
    Pero nada mas hay que fijarse en cuanta gente esta participando en este hilo, para mi y espero equivocarme hay mucho jerezofilo (me lo acabo de inventar) de boquilla. Por que a que cuantía se elevan las producciones del equipo Los Navazos (se puede decir que estan empezando), o del Fino Especial Panesa, o de la San León Reserva de Familia...
    Si este es el camino, bendito sea, pero esta aqui el negocio o en la marca blanca a menos de 1 € la botella, que creo, se esta vendiendo en algunos paises en el extranjero, que vino va en estas botellas y lleva la misma denominación que la Bota de Palo Cortado-Bota de Punta.

    #31
    Rafaedgere

    A parte del hilo...

    ...Alguien me podría decir algún libro donde se recoga la antigua simbología del vino de Jerez, las rayas, los cortados, las palmas...
    Ya que tengo un hermano artista que querría trabajar con el tema.

    #32
    JoanPena
    en respuesta a Rafaedgere

    Re: Nunca es tarde,...

    Ver mensaje de Rafaedgere

    La verdad es que es una maravilla ver como desde una pasion sin limite se intenta recuperar algo que es patrimonio nacional. Personalmente estoy descubriendo estos vinos y cada vez mas..me encuentro colgado de ellos....como siempre digo es la diferencia lo que llama la atencion y estos vinos....son diferentes a todo.....

    Enorabuena.

    Joan Pena

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar