De engrudos, calditos y su persistencia....

31 respuestas
    #1
    Paco Higón

    De engrudos, calditos y su persistencia....

    Bueno, vuelvo a sacar a colación el sempiterno tema de la ";durabilidad"; de los vinos modernos. Yo soy uno de esos ";tontos"; que prefiere los vinos con buena cosa de fruta a los que destacan por los toques terciarios. La madera no es lo mío y excepto algún toque especiado los toques demasiados acentuados de cueros, pieles de animales, tostados y otras pescas no me acaban de gustar. Por otra parte me declaro también infanticida, puesto que los vinos caen seguramente demasiado pronto con lo cual mi poco dotado paladar debe estar también más bien algo machacado por la caña ";tánica"; que le doy. Pero me empieza a preocupar que de forma tan habitual empiecen a aparecer en esos colosos tánicos (como el caso del Numanthia que se cita más abajo o del San Vicente también comentado) sintomas de declive sin que el tanino se haya llegado a pulir. Como si la evolución se saltara los pasos intermedios y pasaran de ser jovencitos impetuosos a anciados decaidos.

    Por su parte mi experiencia con los vinos de la ";otra escuela"; es rara, admito que suelen estar vivos... como nos pasó con un blanco riojano del 32 -gracias Angel- o un tinto del 45 (o 46?) -gracias Quim- pero obviamente lo que queda de ellos es poco más que un soplo de aliento y curiosamente los clásicos modernos presentan un aspecto similar, debiles en vista, elegantes pero ";sosones"; en nariz y con bocas -en aquellos bien hechos- interesantes pero que no me enamoran.

    En esta tesitura uno no sabe muy bien que comprar para guardar..... porque comprar los que a uno no le van... es triste.... pero comprar lo que le va y que no aguante.... es casi peor..

    Bueno, este rollazo no espera contestación, es fruto me la ociosidad de mi mente así que no hagais mucho caso....

    Besos y abrazos para los amigos del foro y felcies fiestas (once more!).

    Salut

    #2
    Víctor Bcn
    en respuesta a Paco Higón

    Re: De engrudos, calditos y su persistencia....

    Ver mensaje de Paco Higón

    Totalmente de acuerdo Paco con tus apreciaciones y también sobre la reflexión que haces respecto a lo que compras para guardar etc... es que también tengo gustos parecidos, pero no es tan difícil, ni mucho menos, de hecho de lo que tengo guardado me he llevado pocas decepciones, una de ellas Numanthia 98, aunque en este caso me gustaría volver a opinar en un par de años y darle otra oportunidad, pero desde luego que quizás no es de esperar tanta longevidad en los vinos actuales, tampoco puede ser que decaigan en unos pocos años al fin y al cabo ver la evolución en un vino es de lo más interesante que hay. No obstante mantengo que los hay modernos (una mayoría) y que evolucionan favorablemente, quizás estos que no han tenido una evolución favorable son de aparición reciente en el mercado? (pregunto sólo). Un saludo y desarte a ti y a todos que paseis muy buenas fiestas.

    #3
    MCamblor
    en respuesta a Paco Higón

    No pude resistir... Es lo que uno compra...

    Ver mensaje de Paco Higón

    Son las ocho de la mañana y aún un 23 de diciembre hay inmenso trabajo aquí...

    Pero me gustaría dar un angulito distinto a esta discusión.

    La pregunta del millón (de euros, claro, que es lo que vale ahora y no el verde):

    Paco (y todos), a ver, cuáles son los veinte últimos vinos que has comprado ";para guardar";? Los míos son los siguientes:

    1999 A. Rousseau Chambertin Grand Cru ($83)
    1999 A. Rousseau Chambertin ";Clos de Bèze"; Grand Cru ($83)
    2000 P. & A. Dauvissat, Chablis ";Le Forest"; Grand Cru ($38)
    2000 P. & A. Dauvissat, Chablis ";Le Clos"; Grand Cru ($35)
    2000 Raveneau, Chablis ";Montée de Tonerre"; Premier Cru ($39)
    1999 Carrillon, Puligny-Montrachet ";Les Perrières";($50)
    1999 Ramonet, Chassagne-Montrachet Rouge ";Clos de la Boudriotte"; ($33)
    1999 Marquis d’Angerville, Volnay ";Taillepieds"; ($40)
    1993 Joseph Drouhin, Bonnes Mares Grand Cru ($60)
    2000 Eric Texier, Châteauneuf du Pape ($25)
    1996 Taluau, Saint Nicolas de Bourgueil ($18)
    1998 Foucault Frères-Clos Rougeard, Saumur-Champigny ";Les Poyeux"; ($24)
    1998 Château Léoville-Poyferré, Saint-Julien, Bordeaux ($34)
    1998 Château Bahans-Haut-Brion, Péssac-Léognan, Bordeaux ($32)
    1998 Domaine de Chevalier Rouge, Péssac-Léognan, Bordeaux ($40)
    1996 Larmandier-Bernier, Brut Blanc de Blancs, Champagne ($36)
    1996 F. Aubry, ";Sable Rosé,"; Brut Rosé, Champagne ($34)
    1964 R. López de Heredia, Viña Tondonia Blanco Gran Reserva, Rioja ($150)
    1976 R. López de Heredia, Viña Bosconia,"; Gran Reserva, Rioja ($75)
    1978 R. López de Heredia, Viña Bosconia,"; Gran Reserva, Rioja ($45)

    Esto lo saco de ";Recent History"; en el programa que uso para inventariar el vino en mi cava. Inmediatamente debajo del último Bosconia aparece el Contino ";Olivo"; 1998, luego el Prado Enea 95, luego el CVNE ";Real de Asúa"; 95, luego Mauro VS 98 y Pol Roger Brut Chardonnay 88.

    Espero que el listado sea revelador de por qué compro lo que compro. Los precios son los que pagué por botella con descuento de caja).

    A ver, ¿y ustedes? Puede ser un ejercicio productivo, éste...

    Manuel

    #4
    JoanF
    en respuesta a MCamblor

    Re: No pude resistir... Es lo que uno compra...

    Ver mensaje de MCamblor

    Hola Manuel,

    La verdad, bebo todo lo que compro, ya que no tengo espacio acondicionado para guardar. En invierno guardo unos mesecitos, porque la temperatura de la habitación interior es relativamente estable. Pero a partir de abril-mayo dejo stock cero (just to drink :-)), ya que mi experiencia confirma que Agosto es el mes asesino de vinos.

    Si tuviera que guardar... me costaría... pero creo que pondría Clos Martinet, Clos Mogador, Contino, Embruix, Jané Ventura, Viña Herminia, Viña Real quizá (probé hace tiempo uno del 62, muy rico), y después de la cata, quizá el Bosconia... e investigaría algunos Burdeos y Borgoñas, así como del sur del Ródano.

    En blancos observaría la evolución del Mas d’en Compte Blanco, Alsacianos (Domaine Paul Blanck, por ejemplo) y quizá algo más, debería pensarlo. Algún cava y/o champagne.

    También observaría la evolución del Roigenc, un rosado que creo que tiene vida por delante.

    En fin, tendré que pedir una cava subterránea a los reyes :-).

    Un saludo.

    Joan

    #5
    Juan Such
    en respuesta a MCamblor

    Vinos comprados para guardar

    Ver mensaje de MCamblor

    Manuel, yo ";para guardar"; llevo comprando desde hace muy poco ya que sólo tengo armario (un Chambrair) para conservarlos adecuadamente desde julio. Además ya lo tengo casi lleno (sólo caben 120 botellas, muy apretadas), eso sí, con mucha botella por debajo de los 10 euros.

    Mi pobre bolsillo de los últimos meses no me ha permitido hacer ninguna inversión importante pero esto es lo que he comprado (en algunos casos sólo una botella) con la ilusión de que me aguanten unos añitos:

    Clos Mogador 1999
    Aalto 1999
    San Román 1999
    Mauro 2000
    Embruix 2000
    Martinet Bru 2000
    Finca Villacreces (Ribera) 1999
    Gerin Champin Le Seigneur Côte Rotie 1999
    Tokaji Disznoko 6 puttonyos 1993
    Daguenau Puilly Fumé Pur Sang 1999
    Prado Enea 1991
    Mersault Sous La Velle (Borgoña) 1999
    Seigneur de Maugiron Côte-Rôtie 1997
    Coma Vella (Priorat) 1999
    Enate merlot-merlot 1999
    Borgoña Bigotes 2000
    Priorat Mas d’en Compte 2000
    Divus 2000 (Jumilla)

    Como ves, muy ";marianista"; y muy prioratino, con mucha botella suelta de prueba que yo para comprar más de dos botellas de un mismo vino tiene que gustarme mucho el vino y... su calidad-precio

    #6
    MCamblor
    en respuesta a Juan Such

    Re: Vinos comprados para guardar

    Ver mensaje de Juan Such

    ";Marianista..."; ";Prioratino..."; ";Por debajo de...";

    Vamos bien. La idea de mi respuesta original era ver por qué compramos lo que compramos. En mi caso, el precio influye bastante, pues no busco ";trofeos,’ sino vins que me den el mejor retorno hedonista/intelectual en el futuro por mi dinero.

    Oigo cosas que me mueven a dar consejitos para el año nuevo...

    (1) Compartir costos. Con un buen grupo de amiguetes enómanos, las cosas se hacen mucho más fáciles. Cuando hablo de ";precios por caja"; no me refiero a tener que soltar lo que cuesta la caja yo solito, así, a pulmón. Muchas veces, nos ponemos de acuerdo dos o tres y adquirimos una caja entre todos, dividiéndola como buenos ";panas."; Así disfrutamos de los descuentos por caja. De hecho, a veces nos ponemos ambiciosos y compramos una paleta entera de vino entre un montón de gente, pillando unos precios de mayorista que no veas. Pero para eso hay que organizarse muy bien.

    (2) Compartir costos, bis. En Manhattan el espacio sale muy, pero muy caro. Yo tengo mis neveras para guardar el vino, pero mucho de lo que es para consumo a corto plazo se queda simplemente por los suelos de mi cuarto. Me he apañado para poner dos acondicionadores de aire y un humidificador en l espacio, para mantener la temperatura constante entre 60 y 63 grados Farenheit. Dormimos con buenos edredones, en invierno. Qué devoción, ¿no? Pero mi coleción no sería nada sin una iniciativa de varios buenos amigos neoyorquinos... Alquilamos juntos una ";jaula"; que admite unas 15,000 botellas en un espacio refrigerado. Entre todos cargamos con el alquiler y nos hacemos responsables de mantener un inventario estricto. Se me ocurre lo siguiente; Con tanta ";peña"; de cata, quizás alguien aparezca (si no hay el tipo de almacenes refrigerados en España que alquilen espacio) con una trastera u otro espacito convertible a cava climatizada. Entre un grupo de amigos de confianza asumen los costos del aislamiento y una unidad de refrigeración, se dividen el espacio y, ¡presto! bodega.

    Claro, allá a los foreros amigos del bisnes, que esto puede ser tremenda oportunidad de negocio, con inversión muy moderadita. Un espacio que, aunque no quede muy céntrico, quede suficientemente cerca para justificar un viajecito. Un par de computadoras. Un sistema de refrigeración. Un poquito de construcción. Estanterías y malla ciclónica. Y ya. Tienes un almacen donde puedes alquilar ";casilleros"; y ";jaulas"; para que la gente guarde su vino. Claro, asegurarte y los costos de la corriente son lo más dificilito, pero creo que daría muy buen retorno de inversión, especialmente en zonas urbanas.

    Luego sigo especulando. ¿Alguien se anima a dar las razones por las que compró vino para guardar?

    Manuel

    #7
    Juanjo_M_A
    en respuesta a MCamblor

    Re: Vinos comprados para guardar

    Ver mensaje de MCamblor

    Saludos al foro.
    Mis razones para ";guardar"; el vino, son sencillas. Por lo general y salvo excepciones, los vinos se venden sin crianza en botella, y esa nos la tenemos que costear nosotros. Un ejemplo claro Aalto, Mogador, etc. Vinos del 2000, recien sacados de la barrica, sin reposo, y ¿con futuro?. Si el vino esta para beber, no creo que se pueda guardar mucho, ejemplo Calvario, Numanthia. Personalmente compro para guardar Burdeos, Borgoña, Loira, en general vinos con una tradicíon y años vendiendose para guardar. Con los nuevos vinos españoles no me queda más remedio, ya que o los compro ahora, o cuando esten bebibles seran imposibles de guardar.
    Mi cava es una habitacion de 6 m. cuadrados a 8 m. de profundidad. Temperatura max. en verano 17º-17.5ª, la mínima 14º. No es todo lo estable que sería deseable, pero por el precio de un armario de 180 botellas me entran más de 2000.
    Saludos: Juanjo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar