¿No sería conveniente...........para verema.com

18 respuestas
    #1
    JuanFerrer

    ¿No sería conveniente...........para verema.com

    Dadas las enormes diferencias organolepticas entre ellos.
    ¿No sería conveniente separar los vinos dulces de los generosos?

    Recibid un cordial saludo y hasta pronto.
    Juan ferrer Espinosa.
    Enopata.

    #2
    Iñaki Blasco
    en respuesta a JuanFerrer

    Re: ¿no sería conveniente...

    Ver mensaje de JuanFerrer

    La propuesta es lógica y no creas que no fue un tema de debate interno nuestro cuando salió la sección de vinos catados. La que hay es una clasificación ampliamente utilizada por guias de vinos que tiene su lógica. No obstante tienes toda la razón al decir que sus características organolépticas hacen de los vinos generosos andaluces un mundo aparte.

    Adjunto un resumen de un articulo de Juancho Asenjo en elmundovino.com en el que clasificaba los vinos dulces y de licor (magnífico artículo Juancho)y en el que se ve el por qué de estar habitualmente juntos dulces y generosos (Juan, ya sé que esto te lo sabes, pero creo que es interesante para todos los foreros).

    Es un tema interesante a debatir.

    Propuesta de clasificación de los vinos dulces y de licor (Juancho Asenjo-elmundovino.com)

    1. Vinos de licor

    Son aquellos vinos que se pueden obtener a partir en cada caso de lo que podemos llamar 'productos base' (mosto, vino) a los que se les añaden aguardientes o destilados y en algunos casos sustancias edulcorantes que provienen de la uva.
    Además, el grado alcohólico volumétrico adquirido no será inferior al 15% vol., ni superior al 22% vol. El grado alcohólico volumétrico total no será inferior al 17,5%. Hay excepciones de algunos vinos de licor de calidad producidos en región determinada, es decir, vinos de licor con denominación de origen. Además, el grado alcohólico volumétrico natural de las uvas de partida no será inferior al 12% vol. (Hay excepciones en algunos vinos de licor).

    Los vinos de licor podrían dividirse en los siguientes apartados:

    1.1. Vinos dulces naturales (V.D.N.) y 'vins doux naturels' franceses

    Serian moscateles, PX, etc., de Jerez, Montilla-Moriles, Málaga, Tarragona-Montsant-Priorat, Alicante, Navarra.

    Los 'vins doux naturels' son los obtenidos mediante la adición de alcohol de destilados o aguardientes ('mutage') excluyendo cualquier otro proceso diferente de enriquecimiento. Los más conocidos son: Banyuls, Rasteau, Maury, Rivesaltes, muscat de Rivesaltes, Beaumes de Venise, Frontignan, Mireval, Lunel, St. Jean de Minervois y Cap Corse.

    1.2. Vinos generosos : Finos y las manzanillas, los condados pálidos y los pálidos de Rueda
    1.3. Vinos generosos de licor

    1.4. Vinhos generosos: Oporto, Madeira

    1.5. Restantes vinos de licor : Mistelas y otro vinos de licor

    2. Vinos que no son de licor (Vinos Naturalmente Dulces)

    Son aquellos donde el contenido alcohólico y el dulzor provienen exclusivamente de la uva. Los altos contenidos en azúcar se deben a la sobremaduración obtenida por la pasificación natural al realizar una vendimia tardía o no (algunos reciotos y passitos y 'vinos de paja' del Jura o del Ródano), por el efecto de la deshidratación, en algunas ocasiones favorecida por el desarrollo de la podredumbre noble.

    a) En la planta:

    2.a.1. Vinos de podredumbre noble: Sauternes, Barsac, Montbazillac, Loupiac, Ste. Croix du Mont, Selección de Granos Nobles de Alsacia, Tokaji húngaro, Beerenauslese y Trockenbeerenauslese alemanes y austriacos, Quart de Chaumes, Côteaux du Layon, Bonnezeaux y Vouvray del Loira.

    2.a.2. Vinos de vendimias tardías sin podredumbre noble: los Vendimias Tardías alsacianos, Picolit, Pacherenc-du-Vic-Bilh, Jurançon, rancios dulces del Priorat, Fondillón, Malvasía de La Palma y de Lanzarote.

    2.a.3. Por congelación de la uva: Eiswein y Icewine alemanes, austriacos y canadienses.

    b) Fuera de la planta:

    2.b.1. En un lugar cubierto ya sea sobre esteras, parras o fruteros: recioto di Soave y Gambellara, recioto della Valpolicella, vin santo toscano, Torcolato, Cinque terre Sciacchetrà, vinos de paja ('vins de paille'), Comandaria chipriota.

    2.b.2. Al aire: Por asoleo; Málaga, mantonico di Bianco, greco di Bianco.

    Quedan algunos casos peculiares que no estarían todavía dentro de esta clasificación.

    #3
    Paco_peque
    en respuesta a Iñaki Blasco

    Re: ¿no sería conveniente...

    Ver mensaje de Iñaki Blasco

    Interesante para los neófitos, gracias!..

    Si me dejáis, quisiera añadir un comentario/sugerencia: por distintos motivos, he buscado vinos tintos entre los catados...el problema lo tengo cuando quiero hacer una selección de los Reservas, o los tintos crianza, por ejemplo. No es posible hacer esa selección.

    Creo que sería bueno que se separaran los vinos en categorías como "joven", "reserva" y "gran reserva", por ejemplo, para facilitar las búsquedas.

    gracias!

    Salu2

    #4
    JuanchoAsenjo
    en respuesta a Iñaki Blasco

    Re: ¿no sería conveniente...

    Ver mensaje de Iñaki Blasco

    Muchas gracias Iñaki,

    la división de categorías es un debate lejano. Yo estoy de acuerdo con Juan en la división. Dos categorías distintas; vinos de licor y vinos dulces que no son de licor podrían ser las dos categorías.

    Yo me volví loco buscando en los reglamentos europeos comunitarios en que apartado debía estar cada vino y las excepciones son muchísimas.

    El gran maestro de estas materias es Paco del Castillo, después de terminado le mandé el texto y corrigió alguna cosa, que lleva mucho tiempo estudiándolas y es un ferviente defensor de hacer categorías distintas porque no tiene sentido meter en la misma categoría vinos que llevan añadido alcohol con otros que su dulzor es natural. Bonito tema de discusión.

    #5
    Paco Higón
    en respuesta a Paco_peque

    Arjjjj!!!

    Ver mensaje de Paco_peque

    No 'po Dio' ! Eso si que no! El tema de verdad relevante es si tienen o no crianza. Lo de reserva, gran reserva opino que no tiene ninguna importancia, primero porque sólo se aplica en España y en alguna otra zona -pero con otro sentido- e incluso en España puede cambiar según la DO. Lo importante es si tiene crianza o no, porque 'cuanta crianza' es decisión basada en la filosofía del vino. De todos modos no recuerdo cuando pero ese debate ya surgió en el foro y hubo -como siempre- opiniones para todos los gustos. ;)

    Salut

    #7
    Paco_peque
    en respuesta a Paco Higón

    Re: Arjjjj!!!

    Ver mensaje de Paco Higón

    Jo...pero es que si yo quiero hacerme una lista de vinos para comprar (como ha sido el caso) en base a las catas volcadas aquí, y quiero comprar unos cuantos reservas, me vuelvo loco para seleccionarlos. La calificación se haría en base a lo que pusiera en la etiqueta la bodega, no a lo que cada uno considere crianza.

    Siento haberme perdido el debate que tuvisteis.

    PD: No te muerdas las uñas, Paco, que sólo era un comentario!

    Mua

    Salu2

    #8
    Iñaki Blasco
    en respuesta a JuanchoAsenjo

    Re: ¿no sería conveniente...

    Ver mensaje de JuanchoAsenjo

    Estamos completamente de acuerdo en que son categorías totalmente diferentes y que lo correcto sería diferenciar los vinos de licor, de los vinos dulces que no son de licor (VND). Totalmente de acuerdo.

    Pero claro, el tema no es fácil. Surge cuando Juan Ferrer sugiere (con acierto) que por sus características organolépticas (no por su elaboración) los generosos andaluces deberían tener categoría aparte.

    ¿Estaríamos en este caso con tres categorías diferenciadas (a muy, muy grandes rasgos)?

    1. Vinos de licor
    a- dulces: VDN, mistelas,etc
    b- generosos

    2. Vinos dulces no de licor (VND): sauternes, tokaji, icewines, etc.

    Pero, y si hasta aquí vamos bien, teniendo en cuenta que la sección de "vinos catados" es por planteamiento y por espítiru una sección abierta a cualquier aficionado ¿cómo encaja la cuestión de saber en qué caso estamos cuando probamos un vino dulce? ¿Cómo compatibilizar rigurosidad con accesibilidad?

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar