¿Está sobrevalorado el AOVE?

35 respuestas
    #17
    Davidov
    en respuesta a J-Carlos

    Re: ¿Está sobrevalorado el AOVE?

    Ver mensaje de J-Carlos

    Hola de nuevo J-Carlos, si después de leer la normativa y de leer mis mensajes anteriores no entiendes esa obligatoriedad es muy posible que no me haya sabido explicar bien o que haya una confusión en cuanto a nomenclaturas...Para intentar dejartelo claro necesitaría saber que entiendes tu por Aceite de Oliva Virgen. Espero tu respuesta. Un saludo

    #18
    Picual
    en respuesta a J-Carlos

    Re: ¿Está sobrevalorado el AOVE?

    Ver mensaje de J-Carlos

    Esta es la página del COI (Consejo Oleícola Internacional), en ella podrás encontrar respuesta a algunas de tus dudas.

    http://www.internationaloliveoil.org/

    Hay unas normas para determinar el tipo de aceite de oliva, el productor no puede decidir la calidad de su aceite sin someterlo a determinados controles (aunque presuma la calidad) ya que puede estar produciendo vírgenes extra, vírgenes y vírgenes lampantes. No puede decir todo mi aceite es "aceite de oliva virgen", no necesito que me lo consideren como virgen extra, ¿qué pasaría si fuese lampante?, estaría poniendo en el mercado un aceite no comestible escudado en su buen hacer.

    Decir que un AOV es mejor que un AOVE es algo que no creo merezca ser discutido, si a lo que te refieres es a un aceite embotellado/vendido como AOVE sin serlo, eso ya es otra cosa y estarías comparando un AOV con algo que no es un AOVE y ahí si podría ser mejor el AOV. ¿Quién me garantiza que el AOV si lo es?.

    #19
    J-Carlos
    en respuesta a Davidov

    Re: ¿Está sobrevalorado el AOVE?

    Ver mensaje de Davidov

    Hola, Davidov:
    Lo que yo entienda por aceite de oliva virgen es irrelevante, se trata de lo que diga la normativa y aún no me has dejado claro dónde esa normativa dice exactamente que ha de pasar esas pruebas organolépticas que discriminen si es extra o no lo es.

    Soy flexicarnívoro y a la comida vegana la llamo guarnición

    #20
    J-Carlos
    en respuesta a Picual

    Re: ¿Está sobrevalorado el AOVE?

    Ver mensaje de Picual

    Si el aceite virgen no es lampante puede no ser extra. De todas formas volvemos a los Consejos Internacionales, yo pido legislaciones, no opiniones ni sugerencias de Consejos. Repito la pregunta, ¿dónde dice la ley que es obligatorio pasar las pruebas organolépticas para discernir si es o no es virgen extra? Pido algo muy concreto, no circunloquios ni gráficos explicativos.

    Soy flexicarnívoro y a la comida vegana la llamo guarnición

    #22
    J-Carlos
    en respuesta a Picual

    Re: ¿Está sobrevalorado el AOVE?

    Ver mensaje de Picual

    Todo, no sé, pero la denominación de venta de un producto, sí, si no quieres que te vendan aceite de motor usado por AOVE.

    En todo caso, volvemos al inicio de lo que yo decía, que no existe ninguna ley que obligue al análisis organoléptico que discimine un AOV de un AOVE.

    Por mí, caso sin cerrar; saludos y hasta otro hilo.

    Soy flexicarnívoro y a la comida vegana la llamo guarnición

    #23
    Davidov
    en respuesta a J-Carlos

    Re: ¿Está sobrevalorado el AOVE?

    Ver mensaje de J-Carlos

    Hola J-Carlos, te preguntaba qué entendías por Aceite de Oliva Virgen porque no creo que sea irrelevante, ya que considero que ahí está la confusión. En las normativas que te he indicado anteriormente se especifica la obligatoriedad de pasar los análisis organolépticos y si no lo entiendes así es porque muy probablemente tengas una confusión de conceptos.

    En algún comentario mío anterior indicaba que uno de los grandes problemas del sector oleícola era la falta de controles que daban pié al engaño. Pues ese no es el único, otro de los grandes problemas para los productores que apuestan por hacer calidad es que la nomenclatura que se utiliza en el sector está totalmente enfocada a confundir y despistar...la cabeza pensante que en su día la decidió sin lugar a dudas no tenía como finalidad aclarar y facilitar las ideas al consumidor, sino más bien todo lo contrario.
    Digo esto porque el término aceite de oliva virgen tiene dos acepciones:

    1. Se denomina así a todo el zumo de aceituna que se obtiene en la almazara por métodos físicos. Y éste se clasifica en tres, aceite de oliva virgen lampante (siempre se le dice lampante directamente), aceite de oliva virgen extra y aceite de oliva virgen (esta es la segunda acepción del término:
    2. Se denomina así al zumo de aceituna que posee una acidez comprendida entre 0,8 y 2% y/o un defecto organoléptico comprendido entre 0 y 3,5.)

    Tiene sentido que el nombre sea el mismo?? no, ya que únicamente lleva a confusión. Cuanto tu hablas de aceite de oliva virgen te refieres a la primera de las acepciones, pero esa no es la referencia que aparece en el etiquetado, sino que eso es un término genérico, y lo que aparece en el etiquetado del producto es la que se refiere al segundo significado, al que forma parte de la clasificación, por tanto siempre será un zumo de aceituna con defecto por definición.

    En mi opinión, deberíamos de hablar de zumo de aceituna para referirnos al primer significado que hay de aceite de oliva virgen y de eso modo se evitarían confusiones.

    A riesgo de repetirme en exceso, te comento que tu cuando obtienes en la almazara el zumo de aceituna (según tu, aceite de oliva virgen, pero en su primera acepción, no la segunda que es la del etiquetado) este puede ser de tres tipos:
    1. Aceite de oliva lampante (no apto para el consumo)
    2. Aceite de oliva virgen (con un defecto organoléptico de 0 a 3,5)
    3. Aceite de oliva virgen extra (con 0 defectos).

    Pero hoy en día no existe ninguna maquinita colocada al final del proceso de elaboración, junto al chorrito por el que sale el zumo de aceituna, que sea capaz de decirte cual de los tres tipos has conseguido, por lo que si tu quieres comercializar tu zumo de aceituna en primer lugar debes saber si lo que has elaborado es lampante, virgen o virgen extra, y para eso es necesario hacerle dos análisis, uno organoléptico y otro físico-químico.
    Esto aparece claramente reflejado en las normativas que te he indicado anteriormente y en otras como la (UE) 29/2012 acerca de la comercialización del aceite de oliva..
    "...para poder distinguir los diferentes tipos de aceite, procede definir las características fisico-químicas de cada uno de ellos, así como las características organolépticas...".

    En tus comentarios, de forma continuada haces mención a que el productor puede renunciar a pasar los análisis y de esa forma ahorrarse los gastos que conllevan, conformándose con que su aceite se denomine simplemente Aceite de Oliva Virgen. Lo que tu dices podría tener sentido si solamente existiera dos tipos, el virgen y el virgen extra (ambos aptos para el consumo), y ahí radica tu error....como ya te pregunta otro forero (picual), ¿Cómo sabe el productor que su aceite es Virgen y no lampante (no apto para consumo)?. Pues solo hay una forma de saberlo y es haciendo lo que indica la norma, sabiendo sus características físico-químicas y sus características organolépticas...¿y eso como se hace? Pues pasando esos dos análisis por laboratorios homologados siguiendo los métodos que indican las normas...En función de los valores que se obtienen, el zumo de aceituna será lampante, virgen o virgen extra.

    Leyendo tus respuestas parece que el pasar esos análisis lo único que se pretende es diferenciar un aceite de oliva virgen de un virgen extra, es decir, un zumo de aceituna que puede tener algo de defecto de uno de la máxima categoría...pero esto no es así, lo que se pretende con los análisis, aparte de esto, es diferenciar que un zumo de aceituna es apto para el consumo humano o no. Y eso únicamente se puede hacer, como indica la norma, pasando esos análisis. Y si algún productor se arriesga a comercializar su zumo de aceituna sin haberle hecho los dos análisis, cabe la posibilidad que esté comercializando un aceite lampante y por tanto esté cometiendo un delito contra la sanidad pública...

    Todo esto es algo bastante lioso, sobretodo para gente que no está dentro del mundo del zumo de aceituna, ya que como indico, la nomenclatura que se utiliza no ayuda en nada (¿cómo es posible que se etiquete como "Aceite de Oliva" a un producto que en realidad es en un 90% aceite refinado con un % mínimo de virgen?? este es otro de los graves errores que únicamente confunden al consumidor, pero eso es otro tema...) .
    En muchas conversaciones orales es difícil transmitir esta información debido a los graves problemas de nomenclatura que hay dentro de este mundillo, y esta dificultad es aún mayor en el caso de este medio, un foro...

    No se si te habrá quedado más claro ahora, pero de verdad J-Carlos, no es cuestión de fe, en la normativa viene bien claro que es obligatorio pasar un análisis físico-químico y otro organoléptico, pero también es cierto que para alguien que no está dentro de este mundillo puede resultar complejo entenderlo por lo fácil que resulta confundir términos.

    Si conoces algún productor que por ahorrarse ese dinero prefiera no hacer los análisis físico-químico y organoléptico, es posible que hasta hoy no haya tenido ningún problema por la falta de controles que tenemos, pero si todo va en el camino correcto, ojalá en unos años esto empiece a cambiar y estos controles se hagan de forma más rutinaria, y en ese momento, ese productor se verá metido en un buen lío.

    Resumiendo, ¿el análisis físico-químico y organoléptico son obligatorios?? Por supuesto, ya que es la única forma que tiene un productor de saber si lo que ha elaborado es un aceite lampante, virgen o virgen extra. En función de lo que se obtenga en esos análisis, podrá etiquetar su producto como virgen o virgen extra, mientras que si los resultados muestran que es lampante es necesario refinarlo para poder comercializarlo (otro mundo distinto al de los zumo de aceituna).
    ¿Un Aceite de Oliva Virgen puede ser mejor que un Aceite de Oliva Virgen Extra?? Nunca, por definición, el AOV tiene defecto y el AOVE no.

    #24
    J-Carlos
    en respuesta a Davidov

    Re: ¿Está sobrevalorado el AOVE?

    Ver mensaje de Davidov

    Gracias por tu larga contestación. Efectivamente, se aprecia que tu confusión parte de que no pareces tener claro lo que es el concepto de “Aceite de Oliva Virgen”, que no depende ni de lo que yo entienda ni de lo entiendas tú ni de lo que entiendan expertos, comités ni consejos oleícolas internaciones. Es “Aceite de Oliva Virgen” lo que la legislación dice que es y así se ha de comercializar.

    Tal vez por este motivo también aludes a lo que yo me refiero como aceite de oliva virgen, y es porque no has entendido que las definiciones, en este caso, las da la legislación vigente, y cuando yo hablo de aceite de oliva virgen no aludo a lo que tú consideras que es y opinas, erróneamente, que también yo. Cuando pones tu primera acepción de aceite de oliva virgen, ¿de dónde la sacas? Yo sólo conozco como única definición la que tú pones en segundo lugar.

    Tras revisar la legislación observo que efectivamente es tal y como me habían dicho, lo que determina un aceite de oliva virgen extra es su evaluación organoléptica con una mediana del defecto igual a 0 (Md=0) y lo que determina principalmente que no sea lampante es su acidez superior a 2%. Por lo tanto, si tenemos un aceite cuyo análisis químico determina que no es lampante, es aceite de oliva virgen o virgen extra. Si renunciamos a realizar la evaluación organoléptica que nos de un Md=0 tendremos un aceite de oliva virgen.

    Si lees bien mis entradas anteriores, en ningún sitio digo que el productor puede renunciar a pasar los análisis, como tú me atribuyes erróneamente, sino que puede renunciar a uno de ellos, el organoléptico, que discrimina que sea extra. No hay lugar a confusión de que sea lampante, como tú confundes.

    No he encontrado en toda la legislación que sea obligado determinar mediante la evaluación organoléptica de un panel de cata si es o no virgen extra, ya que no es fraudulento comercializar un aceite de una categoría inferior aún cuando pudiera ser definido como superior, además de que también hay que tener en cuenta que la legislación permite etiquetar como aceite de oliva virgen un aceite con Md=0, ya que tan sólo establece que el Md sea igual o inferior a 3,5, algo que sólo tiene sentido si es un productor que elabora pequeñas cantidades y no le sale a cuenta pagar ese análisis organoléptico.

    Por estos motivos un aceite de oliva virgen puede ser superior a un aceite de oliva virgen extra. Y añado, el mejor aceite de oliva virgen que he probado no se comercializa como extra.

    Espero haberte aclarado estos conceptos.

    Soy flexicarnívoro y a la comida vegana la llamo guarnición

  • Más leído
  • Más recomendado

- No hay entradas a destacar -

- No hay entradas a destacar -

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar