Cepa Chablis en Rioja

De color oro viejo tirando a ambarino, algo oscuro pero brillante y luminoso. Ausencia de cualquier tipo de precipitado, limpio, reflejos dorados y anaranjados, con mucha sensación de grosor, formando amplias lágrimas.

Suave y confitado, de buena intensidad, abierto, expresivo. Inicialmente predominan los aromas de manzana asada, caramelo de toffe, carne de membrillo, flores blancas, algo de bollería (coca de San Juán, brioche alemán de mantequilla, fruta escarchada), vainilla, nuez moscada y un curioso y cada vez más presente apunte de feria, como a dulce de algodón, manzana caramelizada y fruta roja. Muy maduro y sin apenas matices reductivos. Evoluciona con mayor presencia notas de panal, ceras y una fina pátina de maderas viejas. Cabría esperar más expresión de vejez, pero no!! Nos hace pensar en una tipología de vino semi-dulce o de abocado clásico riojano de no saber que se trata de un blanco seco. Diferente, con marcada personalidad.

En boca es grueso, de textura amielada, concentrado, con un apunte dulzoso muy agradable contrarrestado por una viva acidez. Un blanco reposado, integradísimo, sin una sola arista, en el que es difícil de distinguir los matices de fruta acompotada de la madera y las especias blancas.

Otro ejemplo de esos grandes vino que han caído en el olvido y que durante años fueron emblema de Federico Paternina. Quién siga pensando que la viura es una variedad menor haría bien en probar estos viejos blancos y que opinara.

Más información del vino: http://vinosclasicos.blogspot.com.es/2013/08/paternina-cepa-chablis-1942-blanco.html

Recomendado por 1 usuario
  1. #1

    Disfraz

    Gracias por ilustrarme, Helios : ¿ por qué este blanco se llama " Cepa Chablis " ? En el archivo de López de Heredia, hay chapas de porcelana - Cepa Sauternes, Cepa Barsac o Cepa Graves - y creo que son tipos de vinos que se hacían en la casa para su exportación a Francia : ¿ es lo mismo en Bodegas Paternina ?

  2. #2

    Limonero

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Buff, difícil decirlo pero diría que se trata del mismo asunto de LDH pero no en el sentido de vinos para su exportación a Francia. La influencia francesa en el vino riojano es enorme y no es posible imaginar el desarrollo de la viticultura moderna sin el aporte de los inversionistas y negociantes de este país. Todos estos vinos con referencias del tipo Chablis, Sauternes, Graves, Barsac, Rhin, son modelos de vinos, lo que no implica que se usarán uvas que no fueran riojanas.

    En las bodegas Federico Paternina producía un Cepa Sauternes que más tarde pasó a llamarse Monte Haro , versión dulce y más tarde semi-dulce. Lo mismo sucedía con el Cepa Borgoña que después se convirtió en Viña Vial (el Paternina de banda roja). A principio de los 50 el Ministerio de turno prohibió el uso de términos franceses y muchas de las marcas tradicionales cambiaron de nombre. De todo esto quedó el uso de la botella borgoñona y bordelesa para los dos grandes estilos tintos (el de vino fino, tipo Cune Imperial, y de estilo vigoroso, Viña Real) y poco más.

  3. #3

    Disfraz

    en respuesta a Limonero
    Ver mensaje de Limonero

    En su catálogo titulado " Viña Tondonia, un pago, una viña, un vino ", Luis Vicente Elías Pastor escribe : " estas marcas hacen referencia a comarcas francesas, ya que la venta se realizaba en aquel país. " Habla también de una legislación internacional que comienza a prohibir las palabras y conceptos franceses en 1954 : supongo que Burdeos y Borgoña intentaron proteger sus propias denominaciones de origen.
    Por cierto, enhorabuena por tu trabajo de arqueólogo que cada día me admira más.

    Un cordial saludo / Alain

  4. #4

    Limonero

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Curioso este tema!! El nombre de la marca definía un estilo de vino, reconocible por el comprador. Puede ser que LDH exportara sus vinos a Francia pero en el caso de otras bodegas como Paternina o Franco-Españolas ya lo veo más difícil. Las marcas "Cepa ..." no datan de la época fundacional ni son legado de los primeros viticultores y négociants que crearon las bodegas (Carlos Serres, Ldh, Franco-Españolas). Las primeras botellas Cepa... que conozco son de los años 20, con el viñedo francés totalmente recuperado de la filoxera y muy hermético a las importaciones de caldos extranjeros, del embotellado, claro, ya que los graneles siempre cruzaron la frontera para aportar color y grado.

    La prohibición del uso de términos franceses fue gradual y en muchos casos anterior a 1954. Es posible que las DO francesas presionaran pero la verdad es que este tipo de prohibiciones encaja en la mentalidad autárquica de la época.

    En todo caso, y lo importante de todo esto, es que la diversidad de estilos era infinitamente más amplia que la de hoy en día: dulces, semi-dulces, abocados, blancos de largaaa crianza, blancos más concentrados, blancos jóvenes, tintos vigorosos, finos, medias crianzas, etc. Un saludo!!!

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar