Noticias del Vino

Bodegas Palmera: la adaptación al terruño.

El pasado 13 de Junio y respondiendo a una invitación del elaborador Heiner Sauer acudimos a Utiel a conocer de primera mano algunas añadas de su proyecto español: Bodegas Palmera, pero también algunos de los vinos que elabora en Alemania. En España Heiner cuenta con la experta mano del enólogo Klaus Lauerbach que en su años en España ha adquirido un notable conocimiento del terruño que trabaja y maneja con primor la variedad estrella de este proyecto: la tempranillo.

La dirección de la cata fue a cargo del crítico David Schwarzwälder que nos mostró el notable conocimiento que tiene del vino español, en general, y de los vinos de esta bodega en particular.

Concluida la cata disfrutamos de la cocina de Bern Knoller que nos preparó un atractivo buffet que armonizaba muy bien con los vinos de Heiner.

Un poco de historia


La bodega se fundó en 1998 comenzó en la pequeña aldea requenense de El Rebollar. De allí pasaron en el año 2005 al municipio de Utiel, donde construyeron su nueva bodega en una loma en el paraje llamado Corral Charco de Agut. La viña se ubica a una altitud cercana a los 800 metros de altura. Cultivan en vaso las viñas de bobal y también las viejas tempranillos que dan vida a L’Angelet.

Pero la experiencia de Heiner es bastante anterior, concretamente comenzó su bodega alemana en 1987, en la zona del Palatinado, contando con viñedo propio cultivado en ecológico. Quizás por ello también están trabajando en ecológico sus viñedos españoles.

La crianza de sus vinos se lleva a cabo en barricas de roble francés donde afinan los excelentes L’Angelet y Angelet d’Or, los vinos carismáticos de este interesante proyecto.

Notas de cata

(1) L'Angelet 1998. Primera añada de la bodega. Añada regular.

(2) L'Angelet 2000. No hubo 99 de calidad. 2000 fue una añada muy seca con algunos problemas de maduración, sin riego, al final se salvaron los muebles e incluso de hizo L’Angelet d’Or. Sobre todo roble americano con uno de sus inequívocos resultados, las notas de coco.

(3) L'Angelet 2001. 2001 fue una añada excepcional aunque aquí destaca menos que en otras zonas la gran calidad de la añada. Fue un año menos seco que la 2000, con un verano “normal”. Toda la materia prima estuvo muy equilibrada sin que hubiera nada sobresaliente.
La buena maduración de la cabernet mejoró notablemente el vino dotándole de una excelente estructura en nariz, haciéndolo más balsámico, mas “carnoso”. Hubo algo más de barrica francesa que en añadas previas. En opinión de David la tempranillo es una cepa “fina” algo más justa de estructura. 20% cabernet.

(4) L'Angelet 2003. La 2002 fue similar y por ello saltamos a la 2003. Granate cubierto. Nariz intensa y expresiva. Se regó. Añada buena con una madurez ideal. Vino con profundidad, maduro pero fresco. Algo menos de estructura y de finura. Amargos marcados, potente, sensación terrosa, con notas de bosque mediterráneo, chocolate y tonos especiados. Es un vino más denso pero no exento de equilibrio. Incluso con sensación de ligereza porque va algo más justo de estructura. 30% de cabernet sauvignon y casi todo el roble francés.

(5) L'Angelet d'Or 2000. Puro tempranillo, sin cabernet y roble americano. Granate de buena capa. Dulce y maduro. Con notas de fruta compotada, azúcar quemado, tostados y tinta china. Madera bastante intensa y ligera calidez. Con cierto volumen, tanino marcado, equilibrado, bastante fresco, vivo y con excelente presencia.

(6) L'Angelet d'Or 2004. 2004 fue una gran añada. Picota violáceo muy cubierto. Con bastante cabernet. Año muy seco. Ataque muy potente, con un tanino muy marcado, acidez correcta, más estructurado, largo, concentrado, con una trama tupida pero equilibrada y no exenta de frescura. Con peso de fruta en boca y algunas notas de praliné y asoma el toffee y algo de tabaco.

(7) L'Angelet 2006 (muestra de barrica). Lleva también algo de merlot (15%) y bobal (5%) junto a tempranillo y cabernet sauvignon. Está en depósito. Listo para embotellar.
Picota violáceo. Nariz intensa, bastante balsámica, goloso, con notas de sirope de ciruela. Sensación sedosa en nariz que reaparece en boca. Amargos, maduro, fresco, largo, con buena acidez y bastante longitud. Más corpulento, añada bastante buena y bastante seca.

(8) Capricho 2004. Un proyecto personal de Bern Knoller que de algún modo refleja su personalidad… Merlot 80%, cabernet sauvignon y tempranillo. Picota violáceo, con una nariz intensa, con mucho grafito, fruta negra, tostados y bastante balsámico. En el retronasal hay algo de barniz y la volátil se percibe con claridad y le dota de frescor. Potente, con una estructura consistente, tanino marcado, buena acidez, paso fresco y buen recorrido.

(9) Merlot 2007 (muestra de barrica). Su mejor añada. Espectacular color. Frescura y concentración. Ligera reducción, intenso, con notas de carne, muy floral (flores azules), arándanos, mucho equilibrio y notable intensidad. Ligero pero consistente, fresco, amargoso, acidez correcta y notable longitud. Sedoso y cremoso pero ¡¡15º!!

(10) Cabernet sauvignon 2007 (muestra de barrica). Picota violáceo. Buena intensidad, especiado, profundo, con fruta negra, pimentón. En boca ligera sensación petillant, ligero, amargoso, con buena acidez y bastante longitud. Un puntito acre al final. Taninos marcados, menos seductor que el merlot.

También catamos algunos de sus vinos alemanes. Para situarnos es preciso saber que 2006 fue una añada muy complicada en Alemania y 2007 una de las grandes.

1A) Steinreich Riesling Spätlese trocken 2007. Pajizo. En nariz tiene buena intensidad, bastante goloso, con mucha fruta, almíbar. Aún no petrolea. El viñedo tiene 20 años y está ubicado en una loma. En boca muestra cierta cremosidad, es un “cuchillo”, con una acidez cortante que le da nervio y vida. Fermentación muy larga (casi 3 meses).

2A) Godramsteiner Münzberg Beerenauslese 2003. Sensación petillant, incluso visualmente. Nariz de media intensidad, floral, con algo de manzana verde. Fresco, con buena acidez y notable longitud. Algo goloso, equilibrado y más intenso, si bien menos expresivo en nariz. Pese al alcohol hay frescor y notable acidez (+ de 7 gr./l). Hay que desrtacar que en la zona de Pfalz este elaborador trabaja con acero y sin madera.

3A) Riesling Beerenauslese Gleisweiler Hölle 2005. Dorado brillante. Nariz de buena intensidad, algo de orejones, más mineral, miel de acacia. Buen ataque, dulzor comedido, interesante punta de acidez, largo, equilibrado y con una sutil sensación dulce al final del paso por boca.

Sin duda Palmera es una de las bodegas más atractivas de la zona de Utiel-Requena. Su apuesta inicial por la tempranillo se ah visto 'mejorada' con la cabernet suavignon y la merlot y, más recientemente, con la boboal. Seguro que sus vinos darán mucho que hablar en los próximos años.

Y esto es todo.... hasta pronto.....

Sitios que sigo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar