Noticias del Vino

Sentidos Extremos

Encuentro con el Universo del Vino

El Martes 29 de Abril, en un céntrico hotel de Almería tuvo lugar la VI edición o presentación de la feria del vino de Laujar, comarca vinícola por excelencia de nuestra capital. El acto fue presidido por el alcalde de Laujar Don Emilio J. Romero López para los asistentes en los que se encontraban varias bodegas de la capital junto a alguna de Granada.

En la conferencia se disertó sobre varios temas relacionados con las bodegas, como viñas plantadas, historia, política, etc., los bodegueros explicaban como habían llegado a este mundo tan diverso y complejo como es el mundo del vino.

Quisiera poder reseñar varios puntos importantes a modo de “críticas constructivas” en lo que se refiere a todo este tipo de actos. Indistintamente tanto de la empresa organizadora, local, instituciones, profesionales del sector de la restauración y los más interesados que son los bodegueros.

Principalmente resaltar que el acto de presentación se retrasó más de una hora, creo entender que por falta de puntualidad de los invitados aunque finalmente hubo una acogida “decente” pero en Almería estamos acostumbrados a estos descontroles que dan la sensación de mostrar cierta indiferencia a la conferencia para la gran mayoría, pero asumo que este es un criterio personal.

De la charla presidencial, tan solo puntualizar una cuestión importante, con una sonada frase que no considero adecuada, más cuando actualmente hay más de casi dieciocho bodegas en Almería, y dice así; “no pidáis siempre un ribera del duero o un rioja-Almería existe “. Como sumiller con casi veinte años de experiencia creo que esto no ayuda ya que parece que reiteradamente nunca vamos a llegar a ser una comarca de vinos importante o relevante comparándonos con otras zonas. Lo que pretendo decir es que rioja es la mejor comarca vinícola de España y eso nadie lo puede discutir, ribera del duero la más comercial quizá actualmente, la Mancha la extensión más grande del mundo, etc… Almería es una zona emergente lo que conlleva el tener que introducir el vino en una mesa con criterio y conocimiento para poder así captar el interés del comensal y llamarle la atención, inquietud o curiosidad.

Pero seamos sensatos, cuantos restauradores de nuestra capital tienen el conocimiento profesional para vender un vino con la información pertinente del mismo modo que lo cobra…? Puede que este sea uno de los puntos más importantes para poder reconocer los caldos de nuestra tierra, el restaurante siempre ha sido y seguirá siendo el referente con mayor peso. El compromiso aún está por llegar… y digo esto formulándoles una cuestión; si saliésemos a la calle cuantas personas de Almería sabrían decir más de cinco o seis bodegas de la capital…?

Lo de la organización fue una serie de despropósitos y reitero en que no es a modo de descalificación ya que todos tenemos algo de culpa. Las máquinas de aire acondicionado se habían parado minutos antes de la degustación ya les cuento –Almería, 1; 30 h= calor- Algunas de las mesas abusaban de diplomas y acreditaciones que “no se beben”, pero nadie echó de menos una escupidera para poder así catar y no beber todos los vinos, algunos de ellos muy alterados por el calor por lo que las circunstancias gustativas dejaban mucho que desear. La cristalería diversa e igualmente inservible con copillas no aptas para las variedades como las que se trabajan aquí, las cabernet sauvignon, merlot, sirah… necesita una copa amplia y medianamente alta. La mantelería azul ¡que horror! un mantel blanco siempre para poder ver el vino, y lo ultimo fueron las mesas con desniveles que hicieron que alguna copa tropezara a modo de trampa... pero casi nadie parecía importarle y esa es una actitud que también creo debemos corregir… Este mundo no vive solo se su producto sino de la liturgia o puesta en escena que lleva el buen servicio.

La cata.
Empezamos con la bodega de Don Gabriel Torrente, bodega ubicada en el termino de Oria (Cortijo Fuente Jerónimo) estábamos algo ansiosos de poder catar su vino La Gorreta 2005 , sus viñas están situadas a unos 1020 metros y eso te llama la atención, y más aún cuando anteriormente escuchas que están elaborados con Merlot. El color limpio y bonito sin exceso de hollejo, en la nariz muy mineral, redondo y seco en boca dejando una gran profundidad marcada por un ligero balsámico que delataban una madera algo evolucionada, un vino interesante me gustó.

Pasamos por orden de mesas al amigo Justo – Cortijo del Cura – bodega de agricultura ecológica que siempre es un gran referente para el mercado internacional. Comenzamos con su blanco Oro del Llano 2007 “Jaén Blanca” variedad antigua de esta provincia la cual no debemos de olvidar jamás que forma parte de nuestras raíces, acompañada con un poco de chardonnay que le ayuda un poco en la acidez y frescura mostrando un color de oro brillante con reflejos algo verdosos, aroma marcado por las pipas como en añadas anteriores, con frutas exóticas como los lichis en almíbar dejando una justa maduración que me perdía en un cacahuete con miel “garrapiñada” de boca goloso y sedoso, despidiéndose con un rastro salino.

Seguidamente Sierra de Gádor 2007 “garnacha con algo de Jaén tinta” los aromas de notas cremosas y compotas de mermelada de ciruela, es un vino tradicional sin madera (muy frutal), en la boca un punto de racimo verde, dejando sequedad y notas punzantes pero aún así poco ácido para ser un 2007 aunque no tiene porque ser un defecto porque su consumo es a corto plazo. Pasamos a los crianzas como el Jancor 2003 multivarietal de Garnacha, Shiraz, Cabernet Sauvignon y Bobal, variedad esta bastante antigua en la zona sobre todo en el litoral mediterráneo pero que para el consejo parece que no es de su agrado y no hace por mantenerla incomprensiblemente nos comentaba Justo. De aroma con madurez pero creo que el calor no ayudaba. Se mostraba limpio y brillante, con un nariz marcada por la garnacha (crema pastelera), algo de caramelo de café con nata, dejando un rastro en boca rasposo por la temperatura confiando en que sería un vino amable más frío.

Finalmente Sánchez Vizcaíno 2004 la joya de la bodega, añada extraordinaria en España que con este caldo se mostraba muy integrado en la fruta-madera ya que sus notas olfativas daban vainilla y una gran concentración frutal, el mejor que he probado de la saga con una boca que mostraba complejidad, densidad, cuerpo y una larga trayectoria (longevidad), pedía comidas grasas, sus variedades de uva las mismas que el anterior (Jancor). El Infante Rosado 2007 “Garnacha y Jaén Tinta” de color fresa evolucionada, muy metálico y algo falto de glucosa, ligeramente blando, creo que le queda trabajo por hacer todavía aunque Justo nos comentaba que lo tiene todo vendido (pues genial no…?).

En la Siguiente mesa –Selección de Vinos de Fondón- capitaneada por Marcelo que nos da a probar su Ben Zuaique Blanco 2007 “Macabeo y Jaén Blanca” que tras envinar nuestras “decentes” copas (buscadas en otro sala que nada tenia que ver con la de la exposición) comprobamos sus aromas de tomillo y laurel muy varietal y con algo de carbónico dejando fruta de pelo como el melocotón, rico y muy glicérico. Ben Zuaique Barrica 2004 “Cabernet Sauvignon con Tempranillo” de rojo rubí limpio y transparente, aromas de tortas con matalahúva, chocolate con leche, cacao y vainilla, fresco y despierto para las papilas, glicérico que te invita para volver a probar. Ben Zuaique Selección 2005 “Sirah y Merlot” con la aportación de 5 meses de barrica americana y francesa, moderno y totalmente distinto al anterior, más cerrado (necesita aireación) insinuándose con calidad de fondo con la madera bien integrada, predominando primero la sirah con notas especiadas de pimienta y violetas junto a notas empireumáticas finalizando en moras silvestres que recuerdan a la merlot. Tetas de la Sacristana 2005 “Tempranillo y Merlot” de estructura ágil y limpio a la vista, con notas de galleta con nata y la merlot, las secuencias dulces aportadas por la tempranillo poco agresivo para ser de Almería, un vino muy comercial de carácter femenino que le confiere cierta elegancia. Tetas de la Sacristana 2005 “Cabernet Sauvignon” mas graso que su tocayo, notas de reducción lógicas en un vino de cavernet recién abierto, marcando notas verdosas pero elegante al mismo tiempo que ácido y fresco, dejando un paso en boca pastoso, con tanino pero falto de redondez aun para poder mostrarse mejor, curioso.

La siguiente bodega es una desconocida para nosotros – La Bodega de María – situada en la Alpujarra alta de Granada y especializada en caldos de agricultura ecológica a 1400 metros de altitud, nos atiende su propietaria que es una señora muy sonriente y contenta con sus productos de los que habla como si fueran sus hijos, lo más curioso son sus presentaciones artesanales y distintas en cada botella. Probamos su cava Burbujas de María Brut Nature con aromas de calidad y un carbónico joven y muy vivo mostrando sus levaduras de calidad, aromas de lavanda finalizando en un espumoso pleno y sugerente (10 euros que no esta nada mal). Ragua Blanco 2007 “Macabeo de 15 a 16 años” aromas de hojarasca pero muy varietal con fruta ácida de pera y manzana golden, persistente y muy herbáceo. Piedras del Sombrero 2004 “Merlot, Cabernet Sauvignon y varietales autóctonos” Variedad aromática de merlot, “frambuesas” con la cabernet algo excesiva para mi entender lo que le daba un cierto desequilibrio en la unión de las dos variedades, es probable que no estuviera en un buen momento para beber y esta es una circunstancia que se está dando con muchas añadas ahora del 2004, es posible que le falte tiempo. Finalmente como curiosidad un Vino Miel especialmente indicado para resfriados y problemas respiratorios, muy rico pero prefiero no llamarle vino porque la miel protagoniza todo el sabor…
A continuación -Dominio de Buenavista- de Ugijar (Granada). Juan Palomar nos sirve las copas con una pasión envidiable por su trabajo. Veleta Blanco 2007 “Chardonnay y 20% de Viognier” Oro luminoso con aromas de Chardonnay californiano muy distinto a los de la península y una gran aportación de la viognier dando una gran frescura con respecto a añadas anteriores con dulzor, goloso y glicérico, algo cálido pero sin excesivo alcohol mostrando frutas exóticas, muy jovial. Veleta Rosado 2007 “Tempranillo” excelente color parejo, con cuerpo de tinto dando un global exquisito de fresas golosas en chiche y regaliz rojo, muy opcional para todo tipo de comidas. Nolados 2005 “40% Cabernet Sauvignon, 40% Tempranillo y 20% Cabernet Fran” Color cubierto bien vestido, en nariz notas de menta y chocolate (after eight), fruta negra compotada, ácido y noble dejando la fruta espesa en boca.

Bodega - Condado de Ojancos – Laujar. Probamos primero su tinto Condado de Ojancos 2006 “Shirah “ con 12 meses de barrica sin filtrar con el método de trasiegos que muestra una sirah madura con un buen trabajo del hollejo perfecto y correcto. Syrah dulzona con chocolate y bombón en licor.

Finalmente no hubo tiempo para más, quedando seis mesas al menos sin probar pues la cata duro una hora tan solo y cuando nos dimos la vuelta todo el mundo se había marchado para el almuerzo que duró mucho más que la cata, una pena… Que es más interesante es la conferencia la cata o el almuerzo…?

Aprovecho para agradecer al ayuntamiento de la comarca de Laujar el premio que me distingue como el Embajador del Vino de Almería en este año 2008, el cual pienso defender con la mayor honradez posible.

Francisco Manuel Freniche Gonzalez
Sumiller

Sitios que sigo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar