De vinos, redes y Lanzarote

Diez vinos (ricos) que me gustaron en 2013

Con esa originalidad que me caracteriza, me uno a la fiebre de las listas de fin/principio de año con la de los diez vinos que más me gustaron en 2013. Pero antes debo hacer unas cuantas precisiones para contextualizar el asunto:

a) Esta lista no es un ranking y los vinos no están ordenados de mejor a peor, de peor a mejor o de más ricos a menos ricos. Ni siquiera lo están por orden alfabético. Aunque, ahora que lo pienso, me parece que el orden lo marca el color.

b) Esta lista es de vinos que me gustaron, que estaban ricos. Sin más. No aparecen "notas de cata" porque yo no sé catar (bueno, solo un poquito). No sé si los expertos los considerarán buenos, malos o denunciables, pero eso importa poco aquí. Tampoco es una lista de recomendaciones. Como mucho, puede servir para que si alguien se encuentra con alguno de ellos, diga: "Ah, pues lo voy a probar".

c) Hay dos factores que condicionan la lista: mi ubicación (pequeño pueblo de pequeña, pero maravillosa, isla donde casi solo se puede comprar vino en supermercados) y mi presupuesto (siempre bajo). Así que en mi relación de vinos ricos, la mayoría viene del súper o de restaurantes de la zona, con alguna excepción viajera. Esa es una de las cosas buenas de la lista: por no mucho dinero se puede disfrutar de vinos estupendos.

Dicho todo lo cual, vamos allá:

1.- Val de Nairoa 2012 (Bodegas Nairoa, D. O. Ribeiro)

   

Val de Nairoa es un ribeiro mezcla de treixadura, albariño, lado y loureira para cuya elaboración la bodega (Bodegas Nairoa, S.L.) realiza una congelación pelicular tras la vendimia. Un procedimiento este del que tengo pendiente escribir más en extenso. En las fotos aparece con su hermano Alberte. En mi escala, Val de Nairoa es un vino muy rico.

2.- Bermejo Malvasía Seco Fermentado en Barrica 2012 (Bodegas Los Bermejos, D.O. Vinos de Lanzarote)

De mis favoritos de Lanzarote: la "mítica" malvasía volcánica con su paso por la barrica para la fermentación y que, al final, da lugar a un vinazo redondo que gana cuando se bebe al borde del mar. La bodega explica su elaboración así: "Su fermentación se desarrolla en barricas de roble francés, donde se mantiene con sus lías en suspensión durante un periodo de tiempo determinado por cata". Ya he hablado muchas veces de él, porque, para mí, es un vino más que rico.

3.- Stratvs Rosado 2012 (Bodegas Stratvs, D.O. Vinos de Lanzarote)

   

Vaya por delante que no soy de rosados, pero cuando probé este de Bodegas Stratvs me sorprendí a mí mismo diciendo: "Pues para ser rosado, me gusta mucho". Hecho casi en su totalidad de listán negro (con un poco de moscatel), deja a los "desteñidos" en muy buen lugar. Ya sabemos que ahora la bodega está precintada, pero se sigue vendiendo fuera de allí. En mi escala gustativa (de gustos personales, quiero decir), este vino ocupa un puesto alto.

4.- El Grifo Canari (Bodegas El Grifo, D.O. Vinos de Lanzarote)

Tampoco soy de dulces, pero este "Vino Dulce de Solera" de la bodega más antigua de Canarias hace que me plantee si no debería darle un poco más al tema. También es de malvasía, y cuentan en El Grifo que lo elaboran mezclando vinos tradicionales de las añadas de 1956, 1970 y 1997. Y todo bien "coordinado", con sabiduría centenaria, se refleja al final: o de aperitivo o en la sobremesa, Canari da un resultado magnífico. Yo lo probé allí mismo y me gustó.

5.- Ibéricos Crianza 2010 (Torres, D.O.C. Rioja)

Primer tinto de la lista. Tempranillo criado doce meses en barrica de roble y "un largo tiempo" en botella. En la foto lo ven acompañando a un foie y les puedo asegurar que se complementaron de maravilla. Me gustó el color, entre otras cosas. De hecho, ya he repetido en alguna otra ocasión. Muy rico.

6.- La Planta 2012 (Bodegas Arzuaga Navarro, D.O. Ribera del Duero)

   

Hace poco estuve en el restaurante de un conocido al que solemos ir y nos dijo: "Probad este que me acaba de llegar, que a la gente le está gustando y tiene buen precio". Sacó la botella de La Planta 2012, nos gustó la etiqueta y un riojano "integrista" que nos acompañaba frunció el ceño al ver que era ribera, pero al probarlo, hasta él reconoció que estaba muy rico. Tempranillo de pro, poca crianza en barrica, nada más llevarlo a la nariz huele a especias (no me pregunten a cuales, pero llama la atención). Sabor suave pero con cuerpo. Me atrevería a decir que ha sido el descubrimiento del año. Riquísimo.

7.- GSM 2011 (Le Grand Noir, Pays d'Oc, Languedoc-Roussillon)

   

En septiembre nos dimos un salto a Estonia, Letonia y Lituania, y buceando en tiendas y restaurantes, topé en uno de Tallin (ciudad espectacular) con este GSM: Grenache, Shiraz y Mourvedre. Y tapón de rosca, por cierto. El restaurante estaba en pleno casco histórico y la cena la redondeó bien este vino, cuyos productores se venden como originales, buscando resultados nuevos partiendo de las variedades tradicionales. Sin ser algo de quitar el sentido, este GSM me dejó un buen recuerdo. Rico.

8.- Premius 2009 (Yvon Mau, Bordeaux)

Un día me invitaron a comer en casa de unos amigos y sobre la marcha, en el híper, encontré en lugar destacado, y a muy buen precio, este burdeos. No lo pensé, lo pillé, lo bebimos y nos gustó. Luego, investigando, me enteré de que Yvon Mau pertenece (todavía) al Grupo Freixenet, razón por la cual supongo que encontré este Premius en mi pueblo. Mezcla de merlot, cabernet sauvignon y cabernet franc, fue una salida muy airosa para una ocasión tipo "aquí te pillo, aquí te mato". En mi escala, un vino muy rico.

9.- Marqués de Velilla Crianza 2008 (Marqués de Velilla, D.O. Ribera del Duero)

Este fue de los que me obsequiaron mi hermano y mi cuñada cuando me dejé caer por mi entrañable Ourense meses atrás. Vino con fuerza e intensidad, muy bien conservado. Tinta del país criado en barricas doce meses y reposando en botellero otros doce. Los entrantes que se ven al fondo se mezclaron muy bien. Así que, hermano y cuñada, un acierto directo a la lista de vinos muy ricos de 2013.

10.- Anna de Codorníu Brut Nature (Codorníu, Cava)

La tarde del 31 de diciembre, con las últimas compras para la cena de fin de año, incluí este brut nature que no era ni de los caros, caros, ni de los baratos, baratos (había un Moët & Chandon a cuarenta euros, pero no me daba). En la foto sale finito, pero este vino tiene un cuerpazo. Anna cuenta en su web que este fue el primer cava que incluyó la variedad chardonnay en su elaboración, junto a parellada, xarel.lo y macabeo. Sin ser yo tampoco de espumosos (me estoy dando cuenta de que hay muchas cosas de las que soy poco y debería ser más), he de reconocer que me tomé más de una copa de este cava que cierra una lista de vinos ricos, muy ricos o riquísimos.

 

One more thing (a lo Steve Jobs)... He terminado la lista de diez vinos ricos de 2013, pero creo que quedaría redonda diciendo cuál fue el primer vino que bebí en 2014, exactamente en la comida del día 1. Porque, siendo un clásico como es, me lo sirvieron de una forma tan perfecta (temperatura, copa...) y me supo tan bien que merece aparecer aquí. Este es:

Exacto, un Marqués de Cáceres Crianza 2009 (media botella, los demás estaban de resaca...), de Bodegas Marqués de Cáceres, D.O.C. Rioja, que no voy a descubrir ahora, pero que promete un 2014 lleno de vinos ricos. ¡Que ustedes los beban bien!

Tags

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar