Tras años de estudiar las mejores zonas de la Rioja Alavesa, en el año 2020, culminamos nuestra llegada a Leza. Un sueño perseguido durante mucho tiempo y en el que tenemos claro nuestro objetivo: convertirnos en un proyecto de referencia en la zona, con el carácter de un lugar mágico en el que el vino y su cultura alcanzan todos los rincones.
La Sierra de Toloño ha sido testigo del paisaje que se ha forjado bajo su influjo. Pequeñas parcelas de viñedo con diferentes orientaciones, altitudes y estructura de suelos que conforman una de las zonas vitivinícolas de referencia en nuestro país. El relieve montañoso del entorno ha generado un impacto en la elección de los terrenos para el cultivo. Las laderas que se han formado ofrecen diferentes grados de exposición solar que favorecen una maduración gradual de las uvas y una óptima fotosíntesis. La disposición de los viñedos en terrazas y pendientes pronunciadas permiten un drenaje natural y un mayor contacto con el flujo del viento y radiación solar, favoreciendo el ciclo de la vid. La orografía de Leza contribuye a la creación de un microclima único en el que se combinan las influencias atlánticas y mediterráneas. Las montañas bloquean los vientos fríos y húmedos del norte, creando un ambiente más cálido y seco. La inversión térmica entre el día y la noche ayuda a una maduración más completa de la uva, otorgando una mayor complejidad y manteniendo su frescura.
En Aiurri se busca atrapar la esencia de unos viñedos únicos que conforman una de las zonas vitivinícolas de referencia en el mundo. Cada parcela se trabaja en ecológico y de forma individual para transmitir lo mejor de cada viñedo y su entorno. Desde que empezamos a trabajar en Leza nuestra obstinación ha sido la de recuperar los grandes viñedos del municipio. Trabajamos con el método Simonit para la poda y hemos comenzado un proyecto de innovación (REVIVID) que pretende diagnosticar la incidencia de faltas de la planta, investigar las estrategias de reposición y analizar y recopilar los distintos biotipos de las variedades autóctonas y minoritarias para ayudar a rescatar la viña vieja de Rioja Alavesa.
Queremos poner en valor algunas de las viñas más trascendentes de Leza. Viñedos de tempranillo, mayoritariamente, entre los que se intercalan algunas cepas de graciano, garnacha, variedades blancas y otras desconocidas que aún estamos identificando.
El viñedo de Aiurri se asienta sobre un suelo de amplias y diversas peculiaridades edafológicas y que se sitúa en torno a los 500 – 600 metros sobre el nivel del mar. Estos suelos son de tipo franco-limosos con alto contenido en caliza y una buena cantidad de materia orgánica. La biodiversidad es fundamental en el proyecto. Comprender y conocer el entorno, las especies vegetales y animales, permite el fomento de acciones y prácticas en el viñedo que ayuden a conservar el ecosistema. El viñedo cohabita con los olivos, encinas y el bosque de ribera que junto con aromáticas como lavanda, espliego, romero y tomillo conforman un patrimonio natural de gran valor.
La procedencia y la diversidad del terruño del que nacen estas uvas otorgan el carácter distintivo de los vinos de Aiurri. Se busca la máxima expresión y singularidad de cada parcela y con la aspiración de que Leza sea reconocida como una localidad de referencia, se clasifican los vinos en: viñedos singulares, vinos de municipio y vinos de zona. La vinificación y crianza se realizan mediante elaboraciones por parcelas. El inicio de la vendimia lo marca cada viña de forma individual, respetando los tiempos de cada cepa. Recoger la materia prima solo en el momento óptimo permite aumentar el conocimiento de cada viñedo y su entorno.
Las elaboraciones se realizan en recipientes de entre 500 y 4.000 kilos. El mosto obtenido realizará fermentaciones espontáneas controladas con baja intervención: temperatura muy controlada y extracciones suaves. Hasta el final de la crianza el vino continúa separado por parcelas.
Mantenemos la esencia de cada paraje. El ensamblaje de cada terroir y de las diferentes variedades se produce al final de cada elaboración y permite respetar la tradición en los viñedos de la comarca. Contamos con diferentes formatos y materiales: foudres, tinas de madera, hormigón, acero inox y barricas de roble francés de diferentes tamaños. Cada elaboración tiene su tiempo de crianza.
Landua es el reflejo de la expresión de pequeñas parcelas de viñedo viejo de entre 50 y 80 años, que brotan bajo el cobijo de la Sierra de Cantabria entre los municipios de la Sonsierra hasta Laguardia. El relieve montañoso del entorno contribuye a la creación de un microclima único en el que se combinan las influencias atlánticas y mediterráneas. La búsqueda de la esencia de cada parcela y cada municipio acaba formando parte de un vino de ensamblaje tras la crianza. Aromas florales que persisten con el paso de tiempo.
Aiurri es el carácter de la Rioja Alavesa. Pequeñas parcelas de viñedo viejo que nacen al abrigo de la serranía de Toloño. La orografía contribuye a la creación de un microclima único en el que se combina la influencia atlántica y la mediterráneas. Viñedos de tempranillo mayoritariamente donde se intercalan algunas cepas de graciano, garnacha, variedades blancas y otras desconocidas. La expresión de cada parcela se mantiene intacta hasta el final de la crianza. Con el ensamblaje completo se define la autenticidad y esencia vitícola de Leza.
Salas es la interpretación de una parcela única marcada por la orografía de la Sierra de Toloño. 2,6 hectáreas de viña vieja de biodiversidad clonal que a su vez conforman micro parcelas con una identidad propia dentro de un mismo viñedo. La autenticidad y personalidad de un paraje único. Viticultura extremadamente respetuosa con el entorno y los ciclos naturales. de la vid. La esencia más pura de un viñedo centenario que ha desafiado al paso del tiempo. Complejidad y viveza. Expresión pura del paraje de Salas.
Alma Carraovejas es el concepto que aúna, bajo una misma cultura corporativa, diferentes proyectos vitivinícolas y gastronómicos repartidos por toda la geografía nacional. Alma Carraovejas surge de Pago de Carraovejas, pero se desarrolla durante la historia de la bodega. Alma Carraovejas llega en 2013 a Ossian, un proyecto único de cepas prefiloxéricas de verdejo con una de las historias más largas de la península ibérica.
En 2017 nace, junto a las instalaciones de Pago de Carraovejas en Peñafiel, el nuevo Restaurante Ambivium, reconocido hoy con una Estrella Michelin, dos soles Repsol y una recientemente conseguida Estrella Verde que reconoce la labor y el trabajo por la sostenibilidad del entorno por parte de cocina, sumillería y sala. En 2018, fruto de años de trabajo en la zona, surge Milsetentayseis, el proyecto asentado en Fuentenebro. Este término es la parte sur y con más altitud de la Ribera del Duero donde se pretende reinterpretar el pasado auténtico del viñedo del municipio.
Alma Carraovejas llega a Galicia en 2019 para dar continuidad de dos proyectos que aspiran a rememorar la historia de Ribeiro, una de las zonas vitivinícolas más antiguas del mundo: Viña Meín y Emilio Rojo.
El año 2020 se cumple un sueño para el equipo de Alma con la llegada a Leza, en Rioja Alavesa: nace el proyecto Aiurri con viñedo en la ladera izquierda del valle del Ebro bajo la influencia de la Sierra de Toloño. Paralelamente surge SV wines, la importadora de vinos de Alma Carraovejas con la que se pretende acercar elaboraciones únicas de viñedos singulares de todo el mundo.
El nacimiento de la fundación ‘Cultura Líquida’ se cierra en 2021: una nueva apuesta por fomentar la cultura del viñedo y del vino en nuestro país. Previamente, se había continuado con el sexto proyecto vitivinícola de Alma Carraovejas: Bodega Marañones. El viñedo de indudable valor de San Martín de Valdeiglesias, en las estribaciones de la sierra de Gredos, acerca a Alma hasta la DO Vinos de Madrid.
Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Personalizar”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.