Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

17 respuestas
    #9
    Jose_J
    en respuesta a Agropaja

    Re: Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

    Ver mensaje de Agropaja

    Los aromas a "cerrado" suelen ser debidos a la reducción en botella, pero ese 2006 es demasiado joven para tenerlos...

    Hemos bebido SOMA y nos hemos vuelto inmortales; hemos alcanzado la luz y desc..

    #10
    Agropaja
    en respuesta a juanjus

    Re: Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

    Ver mensaje de juanjus

    En los casos que te comento, la copa no es. Eran copas sacadas del lavavajillas y en alguna ocasión eran varios vinos con una copa para cada vino y sólo nos daba el tufo en un vino y a todos los presentes.
    Lo que comentas de la roca porosa me trae a la cabeza que a veces este olor lo he relacionado con mineralidad, con notas del terreno y otras me da más la sensación de mala evolución y conservación del vino.
    Saludos.

    #11
    Alternativa
    en respuesta a Paco Higón

    Re: Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

    Ver mensaje de Paco Higón

    Efecivamente Paco. Recuerdo la primera ocasión en la que tuve la oportunidad oler directamente una trufa blanca (en las cocinas del congreso LMG en 2006) y me dieron ganas de salir corriendo pensando que en realidad había un escape de gas....!!!!!!Hasta hoy ese aroma solo lo he notado vagamente en los riesling. Sin embargo, yo distingo varios aromas en la categoría de "mojado/humedad" que encuentro bastante parecidos, uno el olor a tormenta (que me recuerda al ozono y a la sandía recién abierta) debido naturalmente a las geosminas (http://peluche.blogcindario.com/2007/10/01064-el-olor-a-tierra-mojada.html), el olor a "musgo" (ligeramente más fresco), a "bodega" (tira más a madera mojada) y a "boletus"(tierra compostada, más dulce). Estos aromas si que los he encontrado en tintos, y especialmente el de boletus me resulta muy agradable(https://www.verema.com/vinos/48063-victorino-2007#valoracion-718472), ya he confesado que en la cocina es uno de los aromas que me sacan de la depre....

    #12
    Agropaja
    en respuesta a Jose_J

    Re: Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

    Ver mensaje de Jose_J

    El 2006, mirando la nota de cata de la bodega, nombraba aromas a trufa. Yo creo que por el paso del tiempo puede haber perdido los aromas frutales y resaltado más la trufa, mostrándonos un aroma intenso desagradable.

    #14
    Otilio Haro
    en respuesta a Alternativa

    Re: Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

    Ver mensaje de Alternativa

    Pues fíjate que a mi la trufa al igual que la grosella negra pese a ser olores que sueltan cierto tufillo si que me gustan, el vino alcanza una complejidad natural con ellas. Al fin y al cabo vienen de la tierra. La gasolina de algunos riesling si no es muy fuerte aún la encajo ya que va acompañada de cítricos que contrarrestan. Pero de tufillo a tufo hay un paso, y de agradable a desagradable la distancia todavía es mayor. En definitiva, no es lo mismo lo que da la tierra que lo que da el culo de un caballo.
    Te remito a esto hilo https://www.verema.com/foros/foro-vino/temas/624887-sudor-animal-pelo-mojado-de-perro-pis-de-gato-no-sois-un-poco-gorrinos#respuesta_624887

    Un hombre ha de tener vicios, a ser posible de categoría, o cuando llega a la vejez no tiene de qué redimirse.

    #15
    Alternativa
    en respuesta a Otilio Haro

    Re: Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

    Ver mensaje de Otilio Haro

    Lo que llamas grosella negra es el arándano? En otro hilo creo haber comentado que me cuesta aceptar determinados olores inconscientemente, aunque luego los vinos si me gusten. He pasado por el aro de trufa y petróleos en los riesling que ya me resultan hasta agradables e incluso voy tolerando bien sutiles tufillos de reducción en tintos...Los aromas terrosos y a mineralidad, especialmente el musgo y el de boletus me gustan mucho. No obstante, fíjate que entre maracujá y pis de gato la diferencia es muy pequeña y que los aromas a gengibre, limón y cardamomo verde son muy parecidos. Por eso es importante tambien valorar la subjetividad de cada descripción asociada a los recuerdos personales.Obviamente no es lo mismo un olor a campo.... que un campo recién abonado!!!!!

    #16
    Otilio Haro
    en respuesta a Alternativa

    Re: Aroma a roca de mar húmeda, bígaro, quizá trufado ¿De dónde proviene?

    Ver mensaje de Alternativa

    Está claro que hay que contar con esa subjetividad. La grosella negra es más amargosa y ácida, son muy parecidas en forma desde luego. No creas que las distinguiría.

    Un hombre ha de tener vicios, a ser posible de categoría, o cuando llega a la vejez no tiene de qué redimirse.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar