Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

47 respuestas
    #1
    Germánt

    Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Bien, parece que después de Rioja y del Bierzo tratados ya en sendos hilos en Verema, ahora le toca el turno a el Cava de gama alta.

    .- Font de Jui / Gramona
    .- Vinyes de Can Martí / Torelló
    .- Serral del Vell / Recaredo
    .- Turó d'en Mota / Recaredo
    .- Vallcirera/ Alta Alella
    .- La Capella / Juvé & Camps
    .- Can Sala / Freixenet
    .- La Pleta / Codorniu 
    .- El Tros Nou / Codorniu
    .- La Fideuera / Codorniu
    .- Can Prats / Vins el Cep
    .- Terroja / Castellroig- Sabaté i Coca

    http://www.expansion.com/catalunya/2017/07/13/596734dde2704e35368b45a4.html

    #2
    Germánt
    en respuesta a Germánt

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Ver mensaje de Germánt

    Mi humilde pequeña aportación es que si los cavas afectados son los de por encima de 50 €, poca repercusión va a tener en el consumidor, de hecho en mi caso digo poca por no decir ninguna.

    #3
    Dani C.
    en respuesta a Germánt

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Ver mensaje de Germánt

    Bueno, es una buena noticia se mire por donde se mire, pero tienes razón en que poco se va a notar en el aumento del consumo de espumosos nacionales. 

    Lo que sí es una clara buena noticia es para el vino de calidad, para los espumosos que se elaboran en este país y que se ven así reconocidos a nivel administrativo. Está bien que los gobiernos consideren, como ya pasa en otros países, la calidad de sus productos. 

    Un saludo

    Dani

    #5
    Swinsword
    en respuesta a Germánt

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Ver mensaje de Germánt

    Pues buena noticia para los productores de calidad, aunque la mayoría creo que tiene un precio alto. Pero bueno, tal y como está el panorama de los espumosos, sobre todo Cava, pues empezar a regularse y diferenciarse es una buena noticia, aunque esperemos que no sea la única y despierte a otras Denominaciones, "obligándoles" a limpiar el patio, que da miedo en algunas.

    Una barrica de vino puede realizar más milagros que una iglesia llena de santos

    #9
    graciano

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Por lo que veo casi la mitad de estos cavas de paraje pertenecen a los grandes operadores, probablemente más ya que no soy un gran conocedor del cava. Al final veo que como ha pasado en Rioja, una medida para dar cobijo a pequeños elaboradores ligados al terruño, se va a convertir en un nuevo segmento para la comercialización de los grandes grupos. Ya sé que no está directamente relacionado con el tema, pero me temo que al final es una figura que seguirá beneficiando a los grandes grupos que en el fondo son los que poseen la mayor superficie y los mejore medios y posibilidades de elaboración.

    Un saludo.

    "El hombre debe al vino ser el único animal que bebe sin sed." PLINIO

    #10
    Chez Sanabres
    en respuesta a pepecano

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Ver mensaje de pepecano

    pepe, se que esta, pero no tanto el terroir como el clima es completamente diferente a las zonas del Penedes, quizas lo mas similar seria la zona de Garraf, pero ni asi...además que siempre me he preguntado como es posible que la zona de Alella produzca cada vez mas Cavas, siendo la DO mas pequeña de toda España.

    #13
    jvoltaire
    en respuesta a Germánt

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Ver mensaje de Germánt

    El Recaredo de Serrat del vell, brut de brut está por los 25 euros, no es de más de 50. Creo, que en mi opinión, es de los mejores cavas calidad precio. Un saludo

    #14
    Xavih
    en respuesta a Chez Sanabres

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Ver mensaje de Chez Sanabres

    Gustavo que Parxet, ya no hablo de Privat(Alta Alella), hace Cavas en Alella desde hace casí 100 años. No es que este, es que fué uno de los motivos por los que la DO Cava no se pudo circunscribir al Penedès.

    Bueno el motivo de fondo fué que Raimat, que era propiedad de Codorniu, producían tb mucho Cava fuera del Penedès(En Costers de Segre, que entonces ni existia). Pero es que aparte del motivo político-comercial, había un histórico induscutible. La primera Cava de España, Montferrant, se funda en Blanes. Y Parxet, en Alella es tb de las primeras.  

    Es verdad que esto no era necesariamente un problema pq Borgoña o incluso Rodano o Loire, tienen DO sin una continuidad geográfica estricta, pero lo que si lo fué es que cuando se abríó la puerto entraron no solamente regiones históricas de Cava(Entonces de Champagne "catalán" que el Cava ni existía) sino otras zonas que empezaban a hacer espumoso y por aquel entonces, no especialmente de calidad.

    A mi lo que me rasca más de la medida es pedir sólo 10 años de antiguedad en los viñedos. Ya sé que muchos serán jovenes por la transformación hacia la agricultura biodinámica, ecológica y demás, pero si quieres hacer vinos de viña(Aunque sean espumosos), lo más importante de la viña, son los viñedos. Y viñedos de sólo 10 años, como que no.

    #15
    Ralfilauren

    Re: Agricultura aprueba los doce primeros cavas de paraje

    Aún no he entrado mucho en el mundo de los espumosos por eso no puedo opinar con mucha propiedad, pero desde mi ignorancia en principio me parece una buena idea lo de valorar viñedos singulares que dan como fruto vinos, en este caso espumosos, singulares. Esta singularidad normalmente va ligada a calidad y también precio, aunque este Brut de Brut de Recaredo me gustó muchisimo y por 25 euros me parece un RCP brutal. Aunque me imagino que de este grupo salen el Turó d'en Mota, el Kripta...  que sí están ya en precios más elevados.

    Por otra parte es singular esta DO debido a su localización tan dispersa, por eso este verano me he comprado un libro para intentar entender y aprender detalles sobre esta DO. Aún lo tengo pendiente ya que estoy liado con otros libros y el tiempo no me da para tanto pero en breve lo leeré. Os lo comento por si considerais que es una buena referencia si lo conoceis y para "ayudar" a algunos otros forer@s que quieran profundizar en vinos de esta DO Cava.

    "La Història del Cava. Sant Sadurní d'Anoia. Santi Borrell i Giró."

    Seguiré este hilo con interés para intentar aprender de vuestras informaciones y sabias opiniones. 

    Me han encantado las aportaciones de Xavih sobre la formación de la DO, siempre ligadas a lobies de poder... A ver si el libro lo cuenta ya que hay capítulos que hablan sobre dichos inicios.

     

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar