Márgenes comerciales en el vino.

36 respuestas
    #18
    Revy 66
    en respuesta a Cachina

    Re: Márgenes comerciales en el vino.

    Ver mensaje de Cachina

    Mi opinion, como simple aficionado-consumidor, es que lo que esta dentro de los margenes "normales" o "correctos", es aplicar el distribuidor un +- 20% y la tienda otro +- 20%, menos margen me parece irrisorio para ambos negocios, y mas margen pues........alla cada cual. Lo que pasa es que te encuentras de todo por todos sitios, ofertas, descuentos, internet, importadores, Makrosssss........etc.etc.
    Pero si os dais cuenta las buenas bodegas, las buenas de verdad, siempre siguen su linea de precio, y asi sucesivamente, si el distribuidor es bueno....., la tienda es buena......., el restaurante es bueno..............

    #19
    Cachina
    en respuesta a jacomur

    Re: Márgenes comerciales en el vino.

    Ver mensaje de jacomur

    Ya, con eso contamos, costes, amortización de inversiones, trabajo de campo, materia prima y por supuesto, ver si el producto es de calidad o no para enfrentarse al mercado que hay. No pretendemos hacer un vino de mesa de los de 1 € botella, intentamos hacer algo de calidad y por lo menos original, personal y poco visto.
    De todas las maneras, aún es un proyecto, un juego, pero me gusta saber a lo que me enfrento, claro está.
    Saludos.

    "Beati Hispani quibus bibere vivere est" Traducción: "Afortunados los españoles para los que beber es vivir". Atribuida a Julio César

    #20
    Cachina
    en respuesta a jacomur

    Re: Márgenes comerciales en el vino.

    Ver mensaje de jacomur

    ¿Y como va lo del IVA o impuestos? ¿Lo bodega hace factura al distribuidor y paga IVA? ¿El distribuidor hace factura al detallista y paga IVA? Ya sabemos que el consumidor final paga su IVA, ¿muchos IVAS, no?
    ¿Cómo funciona eso?
    Saludos.

    "Beati Hispani quibus bibere vivere est" Traducción: "Afortunados los españoles para los que beber es vivir". Atribuida a Julio César

    #21
    Cachina
    en respuesta a Revy 66

    Re: Márgenes comerciales en el vino.

    Ver mensaje de Revy 66

    Entonces, sin contar impuestos, eso es otro tema que he preguntado por aquí, para que llegue aproximadamente a 10 € a la tienda tiene que salir a 7 € de bodega, aproximadamente:
    7 € x 20% = 8,40 € ---- 8,40 € x 20% = 10,08 €.
    Si es así, me parece muy bien, pero veo los márgenes algo cortos, no se porqué.
    Saludos.

    "Beati Hispani quibus bibere vivere est" Traducción: "Afortunados los españoles para los que beber es vivir". Atribuida a Julio César

    #22
    Juanjosantos
    en respuesta a Cachina

    Re: Márgenes comerciales en el vino.

    Ver mensaje de Cachina

    Para una botella, 1.40 euros parece poco margen de beneficio sí, pero cuidado, en vinos de esta gama de precios (media tirando a baja) la rentabilidad está en el volumen de botellas que seas capaz de sacar de bodega (más bien las que seas capaz de vender pues si salen pero no las vendes, mal asunto).

    Para ir más al grano: si produces y eres capaz de vender 1 millón de botellas por añada (no será tu caso, claro, pongo un ejemplo de bodegas que sí sé que producen volúmenes de 1 millón de botellas y más al año con una calidad mediana), ya sacas 1.4 millones de euros de beneficio (suponiendo que seas capaz de "colocar" toda tu producción en el mercado).

    Saludos

    En la victoria mereces beber champagne; ¡en la derrota lo necesitas! (Napoleón Bonaparte. 1769-1821)

    #23
    Juanjosantos
    en respuesta a pepecano

    Re: Márgenes comerciales en el vino.

    Ver mensaje de pepecano

    Está claro que no, pero cada vez los consumidores saben más el coste de muchas cosas. Es cuestión de interés y ganas de informarse, moverse, etc... Internet, el haber tenido experiencia en negocios previos, el hablar con empresarios diversos, agricultores, distribuidores,... da mucha cultura y conocimiento relativo al coste de poner un producto en el mercado.

    Al fin y al cabo, un empresario es también consumidor de otros productos y, por tanto, consumidores/empresarios/trabajadores cada vez sabemos más el coste de producción de muchas cosas independientemente del precio que luego tengan en el mercado (y también independientemente del valor que luego les otorguemos los propios consumidores).

    Yo ya doy por sentado que el que me vende algo debe tener su margen de beneficio. De no ser así, no sé para qué trabaja pues estaría haciendo el primo y, más grave aún, difícilmente podría mantener su negocio en funcionamiento. Un negocio que vende a pérdidas constantes es inviable a medio plazo.

    Hay gente que opta por, sin vender a pérdidas, sí reducir el margen de beneficio por producto unitario con la esperanza de vender un volumen lo bastante grande como para poder competir con éxito en el mercado y tener un buen margen de beneficio. Esto, como es lógico, tiene un límite y estará siempre condicionado a vender un volumen mínimo de producto y a reducir sus costes internos al máximo.

    Otros optan por agrandar un poco su margen de beneficio respecto de la media. Lo hacen inicialmente pensando que van a ganar más. A corto plazo es posible si el producto tiene un valor añadido importante (novedad por ejemplo), pero a riesgo de perder a medio plazo competitividad y volumen de ventas. Si se vende poco, pues aunque el margen por unidad sea mayor, los beneficios pueden no ser los esperados.

    En la victoria mereces beber champagne; ¡en la derrota lo necesitas! (Napoleón Bonaparte. 1769-1821)

    #24
    Moonlight
    en respuesta a Cachina

    Re: Márgenes comerciales en el vino.

    Ver mensaje de Cachina

    El IVA es un impuesto en cascada, pero no se suma. Si una tienda ha comprado un producto pagando, digamos, 10€+18% de IVA (11.8€) y le aplica, digamos, el 20% (al precio neto), entonces lo venderá al consumidor final a 12€+18% de IVA=14.16€ y pagará a Hacienda la diferencia entre los 2.16€ que recauda al consumidor y los 1.8€ que ha pagado al distribuidor (o directamente a la bodega): 2.16-1.8=0.36€ (= a aplicar un 18% al beneficio neto de 2€).
    Por eso se llama IVA="Impuesto sobre el Valor Añadido", porque los comerciantes pagan a Hacienda el impuesto sobre el valor añadido del producto, esto es, su margen. El que lo paga íntegro es el consumidor final.
    En el caso de hostelería el margen de los restaurantes es aún mayor de lo que parece pues el IVA que aplican es del 8%, y en muchos casos el precio indicado en algunas cartas es sin IVA, así que cuando comparamos una botella de vino cuyo precio de venta al público es de 5€ en tienda y de 15€ en restaurante (o, peor, 15€+8% de IVA) el margen supera el 200% (y, claro, más aún el margen sobre el precio de distribuidor que consigue el restaurante o bar).

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar