Vinos Reservas y Grandes Reservas, el principio del fin??

19 respuestas
    #1
    ramico

    Vinos Reservas y Grandes Reservas, el principio del fin??

    Cada vez veo menos gente comprando en las tiendas o pidiendo en los restaurantes este tipo de vinos.

    Los que se acercan a este mundo normalmente tiran por los de baja crianza, los jóvenes van más hacia los afrutados.

    Las mismas bodegas tienden al roble, crianza o joven, determinando así su apuesta por no envejecer sus vinos.

    Solo dos o tres valientes mantienen sus GR como punta de lanza de su producción.

    #3
    Afv1967
    en respuesta a ramico

    Re: Vinos Reservas y Grandes Reservas, el principio del fin??

    Ver mensaje de ramico

    ¿Una cuestión de sacar al mercado un vino más asequible y que se venda ya huyendo del producto en stock durante largos años?

    #4
    Otilio Haro
    en respuesta a ramico

    Re: Vinos Reservas y Grandes Reservas, el principio del fin??

    Ver mensaje de ramico

    Respecto a las tiendas, si la añada es muy vieja, se puede desconfiar de la guarda.
    En cuanto a los restaurantes, si se está un poco introducido en este mundo, no los escoges porque no dispones del tiempo necesario de aireación (no basta con decantarlos, no se abren tan rápido).
    Los jóvenes es hasta lógico que se decanten por los afrutados, juventud contra juventud, ya les vendrá el respeto por los mayores.
    Las bodegas, buscan una salida rápida y con beneficios a corto plazo.
    Y valientes hay más de tres, gracias a ellos tenemos de vez en cuando una "experiencia religiosa".

    Saludos

    Un hombre ha de tener vicios, a ser posible de categoría, o cuando llega a la vejez no tiene de qué redimirse.

    #5
    Dani C.
    en respuesta a ramico

    Me ha dado un vuelco el corazón

    Ver mensaje de ramico

    Llego ahora a casa después de una jornada hablando de jóvenes, pero de personas, y me encuentro con este hilo de jóvenes, vino y reservas. Pero el tema es interesante

    Es cierto que los jóvenes prefieren un placer más inmediato, eso de esperar no va con ellos. ¿Has visto muchos jóvenes esperando? Se vive más rápido, se prefiere lo inmediato y pocas florituras. Si se tiene que explicar para entender no va con ellos.

    ¿Qué pasa que son tontos? Pues no, es lo más normal del mundo.

    Por otro lado, dando algún curso de cata me he encontrado con futuros enófilos que ya se decantan por los vinos con la madera más marcada, tanto en blancos como en tintos. Muchos de ellos son bebedores de destilados con madera, y ese gusto lo encuentran agradable, les parece muy interesante que un vino pueda saber u oler a tostados, a madera... Así que de todo hay en la viña del señor.

    Es como el tópico de las mujeres y los vinos blancos afrutados. Conozco a más de una que se bebe los vinos mucho más enmaderados de lo que a mí me gustan y aborrece todos esos vinos blancos más directos.

    Personalmente, creo que estos vocablos están algo demodé. Resulta complicado y tedioso aprender cuánto tiempo ha pasado en barrica un vino. Y encima, cuando te aprendes los parámetros de una DO, la de al lado los cambia y te deja ignorante de nuevo. Vamos, que no creo que los vinos se deban vender bajo estas referencias tan arcaicas.

    Luego está el tema del estocaje del vino GR y R. ¿Por qué guardar yo un vino "inacabado"? ¿Acaso el carnicero me vende la carne para que espero yo a rigor post mortem? Pero claro, López de Heredia solo hay unos, y si quieres vinos de larga crianza en barrica, bien conservados y sacados al mercado para óptimo consumo, no tienes más que esta bodega.

    Por tanto, son vinos difíciles de beber porque son más complejos y porque cuesta más encontrarlos en momento óptimo de consumo.

    Saludos
    Dani

    #6
    Dani C.
    en respuesta a Otilio Haro

    Hombre...

    Ver mensaje de Otilio Haro

    ¿De cuánto tiempo estamos hablando?

    Yo es que soy un poco maniático de la decantación. Yo decanto cuando hay que decantar, es decir, hacer precipitar las partículas en suspensión. Si no veo esto no se me ocurre pasarlo por el decantador.

    Cuanto abro un vino viejo (que no es muy normal en mí) y no he sido previsor de abrir la botella, lo meto en el decantador y claro, se oxigena más rápidamente. Pero no obstante, me encanta ver cómo evoluciona el vino en la copa, ir viendo cómo va cambiando, poco a poco, ver cómo se abre, aunque tenga que estar con la nariz llena de caballeriza... Será que he jugado mucho en la cuadra de mi abuelo y ese olor no me desagrada tanto :-)

    Yo en un restaurante de confianza no tendría miedo en pedir una añada antigua. Eso sí, trataría de alargar la comida o cena todo lo posible.

    Saludos
    Dani

    #7
    G-M.
    en respuesta a ramico

    Re: Vinos Reservas y Grandes Reservas, el principio del fin??

    Ver mensaje de ramico

    A mi me gustan todas, pero me tiran más los de crianza media o corta.
    En muchos sitios todavía se oye, por ejemplo: ¡"pues cené con un gran reserva buenísimo"!. Y le preguntas que cual y ... no lo saben. Lo que manda es lo de R o GR.
    Y tú, Ramón? Expones pero no opinas... ¿mucha madera, poca, regular o lo mismo te da que te da lo mismo?

    #8
    Juanjosantos
    en respuesta a ramico

    Re: Vinos Reservas y Grandes Reservas, el principio del fin??

    Ver mensaje de ramico

    Bueno, añadiría a lo que comenta Dani que los jóvenes... iba a decir somos, pero ya no sé si considerarme joven (Dani, tú creo que ibas por 31, yo en 35)... creo que ya no soy joven pues Dani se ve que habla de sus alumnos... ¿ beben vino tus jóvenes alumnos ? ¿ se plantean lo de más fruta-menos barrica y el asunto de las crianzas ? ¿ saben qué es la crianza o les importa poco o nada saber ? Me da más que la gente menor de 30 años, salvo excepciones contadas de personas cuyo entorno/familia haya estado viviendo en torno a la vid, la hostelería y demás, al menos en mi región. no tienen mucha idea de vino, no teórica, sino ni siquiera práctica. Pocos menores de 30 veo que se preocupen de los temas que nos preocupamos nosotros y, el que más, sólo se preocupa de, si pide vino, pedir Rioja o Ribera para quedar bien con la chavala de turno en una cita romántica ;) Pedir lambrusco es lo más normal del mundo en gente joven y no tan joven.

    Por tanto, bueno, después de esta disertación concluyo en que, en cuanto a vinos, sí, Dani, algunos otros foreros y yo que andamos entre 28-40 años, somos todavía jóvenes en lo que al vino respecta. ¿ Somos alocados ? No en exceso. ¿ Nos gusta la inmediatez ? Sí, pero moderadamente, ya sabemos esperar (somos jóvenes para el vino pero no tan jóvenes para la vida y sabemos el valor de la espera para algunas cosas).

    Muchos jóvenes prefieren, de entrada, la fruta y el dulzor de un vino, eso sí lo percibo. Vinos complejos, de gran acidez, marcada tanicidad pero poco azúcar residual, con largas crianzas en madera, con notas terciarias y de ligera oxidación/envejecimiento, no suelen ser sus preferidos. A mí me pasaba igual hace 8 años y ahora he ido evolucionando e, igual que me gustan los vinos muy frutales, también me van vinos con más evolución, complejidad y crianza en barrica.

    El tema es el siguiente: las bodegas necesitan liquidez a corto plazo, por tanto, las largas crianzas son muy caras en inmovilizado de vino-añadas-barricas-trasiegos-botellas-espacio, es un dinero que tarda en entrar y, salvo excepciones de bodegas muy reputadas, no tienes garantía de que entre algún día (quizás no vendas todas tus botellas de Reserva o Gran Reserva). Encima, las largas crianzas van asociadas a un precio generalmente más alto que vinos de crianzas más cortas. Mucha gente no va a valorar este esfuerzo y el tiempo invertido o, aunque lo valoren, no se lo van a poder permitir y van a declinar comprar estos vinos más viejos.

    Luego está el tema de la trazabilidad. Si compras directo a bodega bien. Si compras en cualquier tienda que no dé garantías o en un supermercado una añada vieja, tienes un 30-50% de probabilidades de que el vino no esté bien, haya sufrido años de mala conservación, a altas temperaturas, humedades inadecuadas y, encima, de pie en estantes maltratado por tubos fluorescentes emitiendo rayos UVA. En vinos jóvenes/robles/crianzas, los tempos son más cortos, las añadas viejas no tienen salida y al ser casi siempre más recientes temporalmente hablando, incluso aunque la conservación no haya sido muy óptima, el tiempo que ha pasado no ha sido suficiente para estropearlos en demasía.

    En restaurantes hay otro problema: el precio. El famoso multiplicador del mismo, hace que un GR de Rioja que te puede costar por los 23 euros (Viña Real Gran Reserva, por ejemplo), se te vaya quizás a 40 euros/botella en restaurante. Mucha gente, normalmente, no se quiere (ni puede a veces) gastar 35-40 euros en una botella de vino. Tampoco van a valorar un vino con 24-30 meses en barrica de roble ni le van a dar la aireación adecuada. ¿ Resultado ? Terminamos eligiendo (yo también), de las cartas de vinos, vinos roble/semicrianza o, a lo sumo, crianza de un precio moderado (para mí moderado es hasta 20-25 euros la botella en restaurante). El precio moderado va asociado, si nos atenemos a vinos clásicos (no vinos de autor), a una menor crianza, añada más reciente y a una mayor presencia y peso de la fruta sobre la posible madera.

    Es decir, la gente quiere beber vino pero gastarse más bien poco, a los pocos jóvenes (generalmente "pelados") que beben vino les va más la fruta que la madera, las bodegas quieren ganar "algo" a corto plazo para poder subsistir, el restaurador quiere vender alguna botella de vino, el distribuidor también quiere vender algo, lo que sea pero algo para hacer cash... en efecto, mal que me pese (pues me encantan los vinos de larga crianza), de mantenerse esta tendencia y no levantar el vuelo la economía, los Reservas y, sobre todo, los Grandes Reservas, están abocados a desaparecer de la elaboración de muchas bodegas.

    Quedarán finalmente los de siempre con cierto "riñón económico" o con garantías de vender todo o casi todo el stock de sus clásicos: Viña Tondonia, Viña Ardanza, Conde de Valdemar, Viña Real, Imperial, Protos, Vega Sicilia, quizás Pesquera, quizás Campo Viejo y unos pocos más con Reservas Especiales o Grandes Reservas con ciertas garantías de salida al mercado. Los demás, probablemente cambien sus gamas altas por vinos de autor con menores tiempos de crianza en barrica y menos necesidad temporal de pulido en botella para salir al mercado. Algunos de los citados como Valdemar, Campo Viejo y otros, ya tienen vinos "top" de línea "moderna" con menor tiempo de crianza en barrica y mayor precio incluso que sus Grandes Reservas...

    En la victoria mereces beber champagne; ¡en la derrota lo necesitas! (Napoleón Bonaparte. 1769-1821)

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar