Spanish new wave: Evolución en copa.

8 respuestas
    #1
    Pedro

    Spanish new wave: Evolución en copa.

    El Jueves, charlando con Álvaro, maître de Arce y enófilo de pro, me comentaba sus impresiones respecto a los vinos de nueva ola que se están haciendo por aquí. Vinos impecables, que normalmente están bien hechos (matizando el abuso de maderas y demás), pero difíciles de armonizar para toda una comida.

    ¿Por qué?. Según él, por que estos vinos empiezan como acaban y terminan como comienzan. Es decir, la potencia inicial es tal, que es difícil armonizarlos con los primeros. Serían vinos que no van creciendo lentamente según pasa el tiempo, si no que entregan las mismas sensaciones de comienzo a fin.

    La verdad es que me dió que pensar, sobre todo teniendo reciente experiencia con Borgoñas y Barolos (mítica cata brevemente descrita por Helena, y nunca suficientemente agradecida a Juancho, computer geek de pro). Creo que este tipo de vinos, que en una cata a ciegas puedes cargartelos nada más empezar (capa baja, color poco a la moda), si son vinos para disfrutar en la comida. Los que estéis más versados que yo en Burdeos, ¿qué opináis al respecto?.

    Aunque nuestra conversación se ciñera al ámbito nacional, creo que es extrapolable a muchos vinos procedentes de las zonas emergentes.

    #2
    Laureano_Serres
    en respuesta a Pedro

    ¿Para qué es el vino?

    Ver mensaje de Pedro

    Esta es la pregunta que me apareció como respuesta después de, casulmente el día de ayer, estar pensando en lo mismo que planteas en tu mensaje.

    Diciendo algo más, se puede pensar en muchas opciones:

    - Vino para triunfar en una cata.
    - Vino para tomar en una comida (y ahí todos los maridajes del mondo)
    - Vino para ’tapear’
    - Vino para ’catar’, sólo ’catar’.
    - Vino para siempre???

    Esto me venia a colación al respecto de los diferentes ’vinos’ que voy a utilizar y sus proporciones para el coupage, después de una desviación sobre el tema de concepto ’joven’-’crianza’.

    Pues nada, que es un tema muy interesante para el foro, desde mi punto de vista.

    Salut.

    PD: Cuántos sabores diferentes para el mismo nombre, vino. Cuántos colores diferentes para un mismo color: verde.

    #3
    Andreu
    en respuesta a Pedro

    Re: Spanish new wave: Evolución en copa.

    Ver mensaje de Pedro

    Interesante cuestión y acertada respuesta de Laureano.

    Existe multitud de vinos diferentes y cada uno de éllos tiene su público y su momento. Pienso que cada persona debe plantearse en qué condiciones toma vino y que tipo de vino le gusta, elegir siempre el tipo de vino y rechazar los que no interesan.

    A mi personalmente me gusta tomar vino con ligeras cenas de diario y comidas algo más suculentas de fin de semana. Para mis cenas ligeras valoro mucho los vinos frescos, ligeros y sabrosos (es que si me tomo un festival de taninos después tengo pesadillas:-)). Para el fin de semana busco algo más de carácter y tengo infinidad de vinos donde elegir en función del maridaje, pero desde luego el exceso de maduración y madera no me gusta.

    Los vinos sólo para catar no me interesan (para qué sirve un zapato diseñado sólo para lucir en un escaparate?) y los vinos para triunfar en una cata mucho menos (escaparates de lujo).

    Desde luego, esos vinos que se van creciendo en copa son muy atractivos, casi diría que son los mejores para las comidas, pero no me atrevería a quedarme sólo con éllos.

    Saludos.

    #4
    Gaspar_Linares
    en respuesta a Pedro

    Y el vino por el vino...

    Ver mensaje de Pedro

    Estoy completamente de acuerdo con la observación, tanto el planteamiento de Pedro como la reflexión de Laureano las encuentro muy acertadas y realmente es un tema que podría dar mucho que hablar.

    Está claro que para un Somelier, el vino ha de ser un complemento a la comida. Un compañero cuanto más perfecto mejor.
    Normalmete cuando voy a un buen restaurant en una compañia de al menos tres personas más, lo normal es que se habran tres o cuatro botellas ( igual que en casa cuando somos un mínimo de cuatro y no es una comida de diario...)
    Y se busquen los vinos más apropiados para esos platos... o incluso a veces los platos más apropiados para esos vinos.

    El principal consumo de vino se da como compañero de la comida y hay está el mercado de las bodegas...

    Pero, y el VINO POR EL VINO,... hay algunos vinos que son para tomar solos ... tal vez son los que Laureano dice "; para Triunfar ";.
    Vinos que disfrutas viendo su evolución, sus cambios, saboreando su nariz, deleitandote con su color, inundandote de sus aromas, embriagandote de su paso por boca... vinos que comer con ellos sería casi un sacrilegio .

    He de decir, que cuando leía en este foro afirmaciones como esta cuando empecé a entrar en el hará unos 2 años, no las entendía, pensaba que eran snobs incluso un poco locos.
    Hoy me considero un snob un poco loco...

    En fín, tienes razón Andreu, en que para comer ligero es mejor un vino ligero y fresco. Pero no solo de comida vive el hombre.

    Gaspar_Linares

    #6
    Juan Such
    en respuesta a Pedro

    A la búsqueda de los vinos complejos

    Ver mensaje de Pedro

    Interesantísima cuestión la que planteas, Pedro. Eso de que estos nuevos vinos españoles, impecablemente elaborados, ";empiezan como acaban y terminan como comienzan"; me recuerda, por ejemplo, a la reciente experiencia que tuvimos Mario y yo con el San Román 99 (https://www.verema.com/comunidad/foro/mensaje.asp?mensaje=45976).

    En cambio, la complejidad que te aportan otros vinos, que empiezan tímidos y van creciendo en copa, cambiando múltiples veces, aporta una riqueza de matices que los hace mucho más apetecibles cuando te enfrentas a ellos en la tranquilidad de tu casa. Ese Ródano que comentamos en los hilos anteriores o los Burdeos que tomamos en la Peña La Verema el pasado jueves son un buen ejemplo reciente.

    Cada vez tengo más claro el divorcio existente entre lo que puedes valorar de un vino recién salido al mercado en una cata rápida (sobre todo cuando hay muchos vinos por medio) y la impresión global que te da el vino tomado en la tranquilidad de casa con unos meses o años más desde su lanzamiento al mercado.

    Hay tanta bodega española con vinos nuevos que hará falta tiempo para separar la paja del grano y ver qué vinos resisten la prueba fundamental: sacar una botella de tu bodeguita, casi al azar, con unos añitos y encontrártelo con buena fruta, apetecible, maridable con algo más que música, variable, complejo...

    #7
    Laureano_Serres
    en respuesta a Juan Such

    Re: A la búsqueda de los vinos complejos...y caros

    Ver mensaje de Juan Such

    Juan, tus opiniones son correctas, pero...¿Por qué se tienen que vander los vinos cuando no están bebibles, y siempre con la misma cantinela (ahora no está, pero con un poco más debotella...)? Pienso que no se deberia transigir tanto con las bodegas, en general, y esto va contra mí también, cuando sacan al mercado vinos...que todavía no están bebibles...al precio que los ponen. Porque estaría muy bien, y me ’comprometo’ a hacerlo, el sacar un vino que vale 30 €; a 12 €;, explicando que el vino tiene esa ’rebaja’ porque ’LE FALTA BOTELLA’. Con lo cual, si tú queres actuar de almacenero, pues tienes unas ventajas, te sale más barato.

    En mi opción está el hecho de que debemos sacar las botellas al mercado, cuando el vino está en cada una de sus plenitudes(puede ser que con el tiempo alcance varias), al precio justo de esas plenitudes. En otras palabras, que sucede como sucede en todos los mundos y lo que ocurre es que ’se paga la firma’. Cuando uno ve según que firma, pues ya se hace un poco condescendiente con lo de que le falta botella, y después, cuando lo vas a bucar, pues se le fue, porque le sobra botella.

    No, se saca el vino al mercado en unas determinadas condiciones, y con un determinado precio, si resulta que al cabo de 2 años, el vino presenta unas condiciones más excepcionales, pues (libre mercado) ya subirá el precio.

    Desde luego mis más sinceros respetos para todas aquellas bodegas que con sus largas trayectorias, se hayan hecho acreedoers de la ’fama’ necesaria e imprescindible para que sus productos sean, casi indefectiblemente una apuesta segura, que los aficionados podemos comprar a un precio siempre correcto, dentro de las indiscutibles cualidades del producto.

    Salut.

    PD: Cada botella tiene un precio, y eso es lo que se paga por ella. Una vez la tienes, si te mejora con los años(gana en complejidades), pues habrás hecho una buena inversión, y si no, pues te la hubieses bebido cuando la compraste por ese precio con el que estuviste de acuerdo. Si pagas por un vino 3 o 4 veces lo que vale en este momento de su evolución, y esperas unos años para que se ’acompleje’ o ’integre’ o ’suavice’, con suerte recuperarás la inversión que hiciste.

    #8
    Andreu
    en respuesta a Laureano_Serres

    Re: A la búsqueda de los vinos complejos...y caros

    Ver mensaje de Laureano_Serres

    Estoy totalmente de acuerdo contigo, Laureano, en que si el vino no está a punto debería ser más barato.

    Pienso que algunas (he dicho algunas) nuevas bodegas (al margen de que algunos de sus vinos los sacan verdes y caros), hacen experimentos con éstos (exceso de madera nueva, sobremaduraciones, etc) que posiblemente no saben si les van a dar longevidad o no.

    Si se los guardan, posiblemente a los tres o cuatro años se han muerto y se los tengan que ";tragar";. El hecho de sacarlos pronto al mercado les permite no tener inmobilizado y sacar beneficio rápido. Si no convencen, la excusa siempre es que les falta botella. Pura demagogia, al cabo de tres años, si se ha muerto, quién se acuerda de eso?.

    País!!!, si al menos fueran baratos, podriamos jugar a experimentar:-)))

    Saludos.

    PD: También manifiesto respeto por las bodegas que ya han demostrado algo.

    Juan, tus opiniones son correctas, pero...¿Por qué se tienen que vander los vinos cuando no están bebibles, y siempre con la misma cantinela (ahora no está, pero con un poco más debotella...)? Pienso que no se deberia transigir tanto con las bodegas, en general, y esto va contra mí también, cuando sacan al mercado vinos...que todavía no están bebibles...al precio que los ponen. Porque estaría muy bien, y me ’comprometo’ a hacerlo, el sacar un vino que vale 30 € a 12 €, explicando que el vino tiene esa ’rebaja’ porque ’LE FALTA BOTELLA’. Con lo cual, si tú queres actuar de almacenero, pues tienes unas ventajas, te sale más barato.
    En mi opción está el hecho de que debemos sacar las botellas al mercado, cuando el vino está en cada una de sus plenitudes(puede ser que con el tiempo alcance varias), al precio justo de esas plenitudes. En otras palabras, que sucede como sucede en todos los mundos y lo que ocurre es que ’se paga la firma’. Cuando uno ve según que firma, pues ya se hace un poco condescendiente con lo de que le falta botella, y después, cuando lo vas a bucar, pues se le fue, porque le sobra botella.
    No, se saca el vino al mercado en unas determinadas condiciones, y con un determinado precio, si resulta que al cabo de 2 años, el vino presenta unas condiciones más excepcionales, pues (libre mercado) ya subirá el precio.
    Desde luego mis más sinceros respetos para todas aquellas bodegas que con sus largas trayectorias, se hayan hecho acreedoers de la ’fama’ necesaria e imprescindible para que sus productos sean, casi indefectiblemente una apuesta segura, que los aficionados podemos comprar a un precio siempre correcto, dentro de las indiscutibles cualidades del producto.
    Salut.
    PD: Cada botella tiene un precio, y eso es lo que se paga por ella. Una vez la tienes, si te mejora con los años(gana en complejidades), pues habrás hecho una buena inversión, y si no, pues te la hubieses bebido cuando la compraste por ese precio con el que estuviste de acuerdo. Si pagas por un vino 3 o 4 veces lo que vale en este momento de su evolución, y esperas unos años para que se ’acompleje’ o ’integre’ o ’suavice’, con suerte recuperarás la inversión que hiciste.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar