1980 - 2005: la Revolución del sector.

6 respuestas
    #1
    Igna

    1980 - 2005: la Revolución del sector.

    El otro día cogí un libro en la biblioteca, bu nombre es ";manual de Vinos españoles";, escrito por Peñín, y editado en 1980. Es de gran utilidad para conocer elpanorama de aquel entoncesm que, por cierto, era bastante amargo.

    Leyéndolo, es una prueba de la revolución que ha expoerimentado el sector en 25 años. Como ejemplo cito el capítulo dedicado a los vinos, que hoy son de la DO Ribera del Duero. La divide en Ribera de Burgos y Ribera del Duero(la parte vallisoletana).

    Ribera de Burgos:
    ";Los vinos a pesar de ser sabrosos, todavía distan de poseer una calidad singular, debido a los métodos arcaicos y la escasa asepsia..."; ";En Aranda existen 2 ó 3 embotelladores que adquieren el vino a las cooperativas o a algún cosechero rural sin demasiada selección";. ";Sól emboteka ka Cooperativa de Roa y la Bodega-Cooperativa Santa Eulalia de La Horra";. Cita el Conde Siruela, como buen vino.

    Ribera del Duero:
    Destaca, como no, las Bodegas Vega Sicilia (que tiene Historia propia). Además de ésta ";La Cooperativa Ribera Duero elabora el tino de igual nombre, fresco y afrutado, que es un segundo año son selección de uva y criado en depósitos de cemento. EL tinto Peñafiel, que es un 4º año con dos años en barrica de roble; y por último el Protos,...";
    También cita una pequeña bodega en Pesquera (imagino que será la de Alejandro Fernández) ";En Pesquera existe una pequeña bodega, cuyo tinto, enmarca las mismas buenas cualidades de los grandes vinos de esta tierra, aunque su crianza en tonel adolezca de escasos trasiegos, lo que origina unos tintos más cubiertos, con algo menos de fineza, aunque sin perder el bouquet.";

    El número de bodegas que embotellaban sus vinos era limitadísimo, los vinos de calidad d ela zona podína contarse con los dedos de la mano. Hoy día, creo que el número de bodegas es superior a 150. La calidad de los vinos, en general, es bastante aceptable.

    He citado este ejemplo porque lo he considerado muy ilustrativo. En el resto de regiones la situación era similar o peor. Conocía de la evolución positiva, pero leyendo este libro me he dado cuenta de su auténtica dimensión, pues yo en 1980 no había nacido aún.

    Creo que debemos felicitar a los responsables de este cambio. Creo qyue tenemos suerte de vivir en estos años.

    Un saludo

    #2
    Jose Contreras
    en respuesta a Igna

    Re: 1980 - 2005: la Revolución del sector.

    Ver mensaje de Igna

    Hablas de revolución y en buena medida es cierto, por lo que se refiere especialmente al crecimiento del número de bodegas y vinos embotellados en determinadas zonas y a la mejora de los niveles de calidad media de dichos vinos. Aunque más que revolución, en términos tecnológicos, de lo que deberíamos hablar es de una extensión y estandarización de una técnicas productivas y unos equipos (sobre todo para el control de temperaturas en las fermentaciones) que han permitido ese incremento tan notable en la calidad de los vinos españoles. De hecho, en los últimos 25 años no han habido especiales cambios (y mucho menos revolucionarios) en las técnicas y equipos de elaboración.

    Como decía un buen amigo enólogo, hoy en día y con la tecnología existente, es muy difícil no hacer, al menos, un vino ";correcto";.

    #3
    MCamblor
    en respuesta a Igna

    Plus ça change...

    Ver mensaje de Igna

    Según reportas, scribe Mr. Peñín sobre los vinos de la Ribera de Burgos en 1980: ";";Los vinos a pesar de ser sabrosos, todavía distan de poseer una calidad singular...";

    La ironía es que tal descripción funcionaría para un 99% de los vinos de Ribera del Duero hoy día. Claro, llega a ser ";sabrosos,"; pero anónimos y sin nincuna ";cualidad singular"; a base de mucha asepsia y todo lo último en enotecnología.

    Porque a veces uno mira al perro y se ríe al verlo tratar de morderse la cola...

    M.

    #4
    MCamblor
    en respuesta a Jose Contreras

    Vino correcto--Y que lo digas...

    Ver mensaje de Jose Contreras

    Hola José,

    Resulta que estoy preparando un artículo en inglés donde exploro la posibilidad de encontrar excelente RCP en vinos por debajo de los US$10, de cualquier parte del mundo, hoy día. Me baso en el presupuesto que me daba yo para comprar vino cuando era un estudiante (con los $10 como techo absoluto, si había una ";hot date"; envuelta en el asunto), pensando en los problemas que encontraría un chico/a que se entusiasmara por el vino hoy y no tuviese ni de cerca la plata suficiente para costearse este hábito ocmo mandan los dioses...

    En fin, que una de las conclusiones de mi investigación, tras probar una serie de vinos de $1.99-$3.00 es que, aunque ocmpletamente naodinos, ninguno presenta pelos ni cicatrices mayores, son vinos no correctos, sino correctísimos. No tendrán carácter algunos, pero tampoco tienen defectos. Creo que en mis tiempos yo bebía mejor y más auténtico. Pero por lo menos ahora los principiantes no se ven expuestos a la posibilidad (¡qué miedo!) de un vino con la más mínima aspereza o suciedad.

    Es que a veces hay que buscar el lado positivo a toda costa.

    M.

    #5
    JoanF
    en respuesta a MCamblor

    Plus c’est la même chose....

    Ver mensaje de MCamblor

    Me ha gustado tu comentario, no dejas de tener razón, la verdad.

    Me ha hecho gracia el comentario de Peñin de 1980, cuando yo no tenía ni 10 años... la verdad.... plus ça change, plus c’est la même chose... (no sé porqué circumstancia me recuerda a una canción de Rush ;^D).

    Por cierto, muy, muy bueno tu artículo sobre la Rioja. Me sabe mal no gustarme más los vinos de R. López de Heredia... sólo el 1994 y sobretodo el 1993 (lo difruté más) me gustaron https://www.verema.com/comunidad/vinoscatados/resultados.asp?buscar=heredia+joanf . En fin, habrá que seguir probando, aunque quizás no sean mi ’tipo’.

    Salut!

    Joan

    #6
    MCamblor
    en respuesta a JoanF

    Un buen punto medio...

    Ver mensaje de JoanF

    Un buen punto medio entre el estilo de López de Heredia y el de los vinos modernos so los Imperiales y Viña Reales de CVNE entre 1942 y 1996. Ya verás en el cuarto capítulo de mis crónicas riojanas por qué pongo fechas límites. Creo que son vinos que pueden hacerte sentir más cómodo y servirte como ";escalón"; (aunque en realidad no me gusta la analogía, pues no vas ni hacia arriba, ni hacia abajo) hacia una apreciación de los de LdH.

    Precisamente en el 80 ocurrió aquel famoso episodio en que aquel viejo me dió a probar aquel Lafite y mi vida cambió. Tenía doce años y escribí un poema sobre aquella cosa tan deliciosa. Mi primera nota de cata, por así decirlo.

    Hoy, hace de aquello ya de aquello 25 años y, salvo el ocasional Vega Sicilia, algún Pesquera del 91 o anterior infiltrado, o un Valduero (la casa de la región más vergonzosamente subestimada por la prensa y los gurús), no bebo nada de Ribera del Duero. Si sacas la cuenta, las opciones vienen a ser las mismas en cantidad que las que ponía Peñín en el 80. Plus ça changem en fait...

    M.

    #7
    Igna
    en respuesta a Jose Contreras

    Re: 1980 - 2005: la Revolución del sector.

    Ver mensaje de Jose Contreras

    Llevas razón, más que innovación es extensión de una tecnología y una metodología. A lo que yo me refiero es el cambio que han experimentado ciertas regiones vitícolas, como la que comentaba, o el Priorat, o Toro. Sin ninguna duda es bastante llamativo. Y gracias a esta actividad algunas comarcas han logrado desarrollarse bastante.

    Un saludo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar