Marketing y Vinos 3.0

90 respuestas
    #73
    IGLegorburu
    en respuesta a Mayol

    Re: Marketing y Vinos 3.0

    Ver mensaje de Mayol

    Interesante lo que dices Mayol (por cierto, interesante también la bodega con el mismo nombre en Mendoza) pero me pica la curiosidad sobre qué pasaría si se hace al revés. Es decir, si la bodega exigiera o pidiera al importador de turno meter las narices en su negocio de cómo, cuándo, dónde, a quién y por qué debe vender el vino, cómo gestionar su equipo comercial, o incluso su política de precios...

    ¿No crees que igual ha existido cierto trasvase de "poderes"?

    Un saludo

    #74
    Mayol
    en respuesta a in vino veritas

    Re: Marketing y Vinos 3.0

    Ver mensaje de in vino veritas

    Hola Salva, a lo mejor estoy equivocada pero creo que en este tipo de debates -en mi opinión- hay que generalizar, incluso poniendo ejemplos. Como sabes y bien has dicho, toda regla tiene su excepción. Pero en mayor o menor medida, toda persona que tiene una empresa y vive de ella, tiene que “ganar dinero”.

    No tengo ni 25, ni 30, ni 40 años, y por supuesto no tengo ninguna empresa de marketing. Mi interés sólo va encaminado a abrir mentes creando debates sobre el mundo del vino español, que algo conozco.

    Quizá me mueva la pasión (siempre la tengo) en todo lo que hago o digo, pero nada más, te lo aseguro.

    Un abrazo.
    Mayol

    #75
    Mayol
    en respuesta a IGLegorburu

    Re: Marketing y Vinos 3.0

    Ver mensaje de IGLegorburu

    ¡Hombre Iñaki!, como creo que todos reconocemos: “el cliente es quien manda”. En todos los casos el importador, distribuidor, restaurante, enoteca, etc., son los clientes (como intermediarios y prescriptores) de la bodega y sus vinos. Por suerte o por desgracia, son ellos los que están en contacto con los clientes finales, y si son profesionales, deberían saber qué es lo que demanda el mercado.

    Si tus vinos se ajustan a la demanda, OK, y les debes decir cómo tienen que venderlo y por qué tu vino es mejor que cualquier otro de la competencia, pero con criterios objetivos y no diciendo que mi vino es el mejor porque lo hago yo, como la mayoría de los padres dicen de "su niño" que es el más guapo...

    En realidad a todos los intermediarios les tendría que tocar parte del papel del “marketing” de los vinos que él venda, o tenga en la carta, pero como son tantas las marcas que hay en España, es la ley de la oferta y la demanda… por eso se ha invertido la situación que mencionas y esto ocurre sólo en vinos que no se conocen. En las marcas internacionales y reconocidas, son las bodegas las que ponen las condiciones de venta.

    Esta es mi opinión, pero sólo eso. No pretendo dar lecciones a nadie, pero creo que es interesante que se haga una profunda reflexión sobre este tema y sobre todo utilizar la red y las ventajas tecnológicas que se nos están brindando.

    Un saludo.
    Mayol

    #76
    jose
    en respuesta a IGLegorburu

    Re: Marketing y Vinos 3.0

    Ver mensaje de IGLegorburu

    Los pajaritos disparando a las escopetas, que diría Don Alfredo con acento porteño.

    Sería bien curioso el asunto. Las marcas/etiquetas grandes diciéndole a los distribuidores que ese, "su mercado", no es lo que quieren. Que "el mercado" y "sus clientes" no están en los lugares en los que se maltrata el vino del modo en que lo hacen. Que ninguna de las tiendas podrán incrementar los precios más de un 20% sobre aquel al que les ha sido vendido... ¡diga lo que diga cualquier gurú en cualquier guía! y que si con esas condiciones no venden un número determinado de botellas... buscarán otro distribuidor, porque ese no es "su mercado", "sus clientes" y quizá "su negocio".

    Saludos,

    Jose

    #77
    jose
    en respuesta a Mayol

    Re: Marketing y Vinos 3.0

    Ver mensaje de Mayol

    Los bebedores... "el mercado", ¿es realmente libre? ¿o lo que se le dice es que puede beber lentejas o garbanzos? ¿Cuantas publicaciones / foros / blogs de posición dominante van por caminos distintos? ¿Y distribuidores?

    Sé donde encontrar Protos, pero ¿dónde puedo encontrar los vinos de Gravner? Ya, ya lo sé... esos vinos no tiene mercado... "El Mercado" (ya que los distribuidores / vendedores / revistas / guías bastardizan la palabra, yo, ¡con ellos!).

    Saludos,

    Jose

    #78
    Mayol
    en respuesta a jose

    Re: Marketing y Vinos 3.0

    Ver mensaje de jose

    Jose, efectivamente hay manipulación por parte de todos los actores del mercado.

    Vamos a poner como ejemplo otro sector: La Moda. Todas los años nos anuncian lo que va a estar de moda al año siguiente, tanto en verano como en invierno. ¿Cuentan contigo? ¿cuentan conmigo? y... ¿con aquel?. NO, un rotundo NO. Tan siquiera hacen ropa para la gente "normal" y con tallas "normales", pero marcan tendencia y nos dicen qué tenemos que comprar, e incluso nos hacen sentir ridículos si usamos la ropa de años anteriores (esto quien se deje impresionar... que suele ser la mayoría de los jóvenes, por eso van todos iguales, dependiendo de la "tribu" a la que pertenezcan).

    Entonces, ¿qué y quienes mandan en el mercado?:

    .- Qué: El Marketing y La Comunicación
    .- Quienes: Los que "el gran público" asocia con CALIDAD (los jóvenes se asocian con una "firma" o varias "firmas" con las que se identifica y ve que resultan y aciertan en sus gustos).

    Si refelexionamos sobre este hilo, comprobaremos lo que se ha transmitido al "gran público", y es que el vino NO lo puede tomar cualquiera. Primero hay que saber para no hacer "el ridículo" en cada reunión. Despues tiene que seguir "las tendencias de los gurús", si no, es que no tienes NI IDEA y que realmente no te gusta el vino o tan siquiera tienes un paladar adecuado y exquisito para apreciarlo...

    Por tanto... "el mercado" no es libre y "grandes vinos" pueden ser desconocidos siempre, porque además de todo lo dicho anteriormente, si le sumamos que hay 2 o tres marcas por bodega (de media) y que hay cerca de 5.000 bodegas...

    Entonces... ¿quien se puede diferenciar?. Aquel que se "adapte" a las tendencias de consumo, haga un buen marketing en los medios (insisto que el de internet es buen medio y barato), un producto de calidad, competitivo en precio.

    No sé si te he contestado a tus preguntas o me ido por las ramas. Ya me dirás.

    Un abrazo.
    Mayol

    #79
    Gabriel Haro

    Re: Marketing y Vinos 3.0

    Estimados amigos:

    Poner ejemplos siempre es complicado, ya que a veces no se ajusta un modelo con otro totalmente, y quizás pongamos mucho texto y con una simple frase valdría, personalmente me ha pasado.

    Si, nos fijamos en estos momentos cuando vamos a las grandes superficies a comprar, observamos el aumento de marcas blancas en los carritos, o la marca del establecimiento donde estemos. ¿Como vamos hablar de grandes marcas de vino a la gente? Parece que por la misma regla, si compran vino irán al mas económico, a los lineales puros y duros, por mucho que nos pese a los que escriben en los foros y lugares de opinión. Donde hay una falla entre los de una parte y otra, que considero poco reconciliable, ya que para unos el vino no están importante como para nosotros, puede que estos tengan unas aficiones que a nosotros no nos interese. Por todo esto y algo más, no me interesa mucho los adoctrinamientos.

    Mi amiga Mayol, comentaba que "el cliente siempre tiene la razón", como digo en mi negocio familiar "hasta que deja de tenerla". Un distribuidor de vinos tiene que tener los vinos, que se ajustan a lo que entiende él, lo que es el vino en su mayor parte. Esto puede sonar mas romántico, seguramente tenga que hacer un mayor trabajo de enseñar lo que él entiende y mostrar algo más de pasión, seguramente enseñar los vinos al público en degustaciones y cosas de esas, como enseñar también el entorno de la bodega, en fin innumerables cosas Claro, ´puede tener unos vinos, que se adapten al gusto del cliente donde el trabaja, pero aquí ya actuara modo caja de banco, "tenga usted y me da esto". Esto lo podemos criticar, incluso al dueño del negocio lo podrá ver poco gratificante, e incluso se dará el caso que lo haga en su mayoría y no le importe nada. Por tanto, lo único que quiero comentar que el cliente buscará los vinos que se ajusten a sus gustos, podrá ir a un sitio y no satisfacerle, pero el elaborador no debe ajustarse al cliente, este tendrá que ir al lugar donde mas se encuentre a gusto, como el gusto por las cosas es variado seguro que el bodeguero también llegara clientes, que encuentren ahí lo que están buscando.

    Eso si, aquí se ha hablado del gusto por el vino y lo bonito que es todo, no hemos olvidado de la cuestión económica. Muchos van a las bodegas diciendo a lo que quieren comprar vino ya embotellado con su tirita y demás cosas a precio digamos de risa. ¿También aquí el cliente tiene la razón? Ya sabrá donde debe ir, seguramente a lugares donde tengan inmensos depósitos.

    Cada uno sabe donde debe jugar en esta vida, cuales son sus limitaciones y hasta donde debe aspirar, para no sentirse luego mal y verse digamos traumatizados por los objetivos no cumplidos. Estos objetivos deben ser asequibles y cuando se consiguen que este conseguidos tras un trabajo bien hecho. En un lugar donde produzcan 80.000 botellas, debe jugar en distintos lugares a los que hacen 400.000 y no decimos nada de las que hacen esas burradas.

    La Internet esta muy bien, pero como hace poco me dijo un buen amigo con mucho mas criterio que yo y una capacidad de análisis superior. "Si un negocio anda mal, sabes llevar a duras penas un local con diez mesas, no amplias a uno con cien mesas. Desde luego las nuevas tecnologías están bien, yo de hecho estudié electrónica industrial e informática, pero no es ninguna panacea es una herramienta más y la caja de herramientas debe estar bien ordenada.

    Gabriel.

    #80
    Francescf

    Pues va a ser verdad esto del márqueting: Constellation y la elección del nombre de un vino.

    Ahí va un enlace sobre Constellation y su nuevo vino chileno para el mercado inglés: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2010/10/655-296296-9-mayor-vina-del-mundo-sale-al-camino-de-concha-y-toro-en-reino-unido.shtml

    Curioso lo de los ingleses y los nombres de vinos. ¿Creéis que aquí pasa algo parecido?, ¿o tan solo se recuerdan las D.O.?: "Póngame una botella de Rioja" :-)

    Menjar per pensar, pensar per menjar.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar