¿Que imagen considerais que tienen en el exterior nuestros vinos

47 respuestas
    #41
    anonimo
    en respuesta a anonimo

    Re: Para Javier

    Ver mensaje de anonimo

    Estimado Javier:

    No es que me haya molestado ni mucho menos.
    Lo que ocurre es que a mi modo de ver (aun-
    que por haber vivido un tiempo en España sé
    que los peninsulares son algo distintos) este
    tipo de foros tan agradables deben ser para
    mostrar los puntos de vista (sin dejar la
    polémica) respetando el punto de vista de
    los demás y sin subir mucho el tono.

    Creo que nadie (te incluyo y me incluyo)
    participamos para "ganar" o tener la razón,
    sino simplemente para disfrutar.

    A modo de ejemplo (por el tema cultural y de realidad de mercado) te comento que ayer, contra todos mis principios, compré un vino de una calidad apreciable y a buen precio(Chivite Colección 125 Reserva 1995) en el supermercado. Sé que en España eso es impensable para alguien quede verdad aprecie el vino, pero aquí las cosas son distintas y como no siempre es fácil encontrar buenos vinos, a veces uno tiene que ir en contra de sus "principios" y conmprarlo en supermercado porque es la única forma de poder tenerlos.

    Bueno, nada, sólo un fuerte abrazo.

    Daniel

    #42
    MarioEstevez
    en respuesta a anonimo

    Re: ¿y en el interior?

    Ver mensaje de anonimo

    La verdad es que por propia experiencia el panorama es más alentador que hace unos años, aunque el acercamiento hacia elaboraciones de otras zonas menos conocidas es muy, muy dura, EMHO por varias razones:
    1.- La inversión publicitaria de zonas como Rioja o Ribera es muchísimo mayor a la de otras zonas.
    2.- El cliente, por norma general, se "fía" más de la calidad de una contraetiqueta en la que aparezcan una de estas dos denominaciones (no comento la dificultad si, a pesar de ser un vino excelente, no aparece nada, porque las demás zonas no las conoce).
    3.- La cultura vinícola, aunque ha avanzado, tiene un larguísimo camino por recorrer ("¿dónde está Bullas?", "¡pero desde cuándo hacen vino en Cuenca!", "¡un vino con 14º no hay quien se lo beba!",....
    4.- Si a todo lo anterior le unimos la falta de interés de gran parte de los distribuidores a llevar bodegas de zonas "complicadas" de vender por la razón expuesta en el punto 3, todo se complica.
    5.- Como colofón la restauración en general no "arriesga" a la hora de introducir nuevos vinos o nuevas zonas, con lo que cerramos el círculo para que puedan ser conocidos/as.
    Esta es, a grandes rasgos, mi opinión.
    Saludos cordiales,
    Mario Estévez

    #43
    anonimo
    en respuesta a anonimo

    En Japon

    Ver mensaje de anonimo

    Dejadme comentar un poco como ven los vinos españoles desde fuera.

    Mi experiencia mas directa me permite hablar un poco sobre Japon.

    Alli el conocimiento del vino es generalmente escaso tirando a nulo, con algunas excepciones –que creo haber potenciado :)-, recordemos que su cultura se basa en el arroz y por tanto su ‘;vino’; es el Sake.

    Solo los vinos franceses gozan de consideracion y prestigio, siendo el vino de prestigio por definicion y lo que se encuentra en los supermercados que visite alli. Despues vienen los italianos, y practicamente aqui nos quedamos, ya que despues pude ver solo algunos vinos chilenos. De españoles solo vi un cava de Codorniu una vez.

    Para que algun japones conozca vinos españoles, este debe sentir ya algun interes por los vinos. Los que puede llegar a encontrar en un supermercado son ‘;Siglo’; y ‘;Sangre de Toro’;. El ‘;Sangre de Toro’; esta en un ‘;super’; por encima de los 1500 yen, es decir alrededor de los 12 Euro, y este vino lo compran cuando van a ‘;quedar bien’;, cosa que entiendo ya que en Japon probe algunos de los peores Chiantis que debe haber. Normalmente cuando se habla de vino español piensan en Torres, y si alguno esta viajado, tambien recuerda Rioja, aunque sin mencionar marcas (el caso de ‘;Siglo’; no lo reconocian como Rioja).

    Si hablamos de espumosos solo el champagne es conocido, aunque conozco el caso de un japones que al descubrir el cava encontro el modo de ‘;ganar’; a los enteradillos en champagne con mucho menor precio y quedar como entendidisimo en las fiestas (ya que los demas asistentes reconocen a un excelente espumoso, aunque realmente no saben a ciencia cierta de donde procede hasta que se menciona Gaudi).

    Por ultimo, de los japoneses que tengo trato habitual, a uno le recomende el Clos Mogador cuando quiso algo que batiera a los franceses con precio razonable, evidentemente lo compro en BCN, y despues de eso me maldice, porque despues del Clos no puede comprar vino en japon (no le gustan los que encuentra y le parecen caros), y compra solo cuando viaja, sobretodo a BCN, ademas se compro libros sobre vino (!), y piensa en comprar un armario conservador, en fin, cree un enopata potencial, le parecio que hasta el Clos no sabia el significado de la palabra ‘;vino’;, y fue en ‘;shock’; para el.

    En restaurantes el dominio de los vinos italianos me parecio total donde domina la mediocridad, y me sorprendio ver una carta donde estaba ‘;La Ina’; como vino especial, y en otro donde ofrecian cava, ya que se desviaban totalmente de la media...

    Esto es todo, que cada un@ saque sus conclusiones.

    Gracias por leer hasta aqui.

    Un saludo.

    #44
    anonimo
    en respuesta a anonimo

    Re: En Japon

    Ver mensaje de anonimo

    Me han facilitado un proyecto sobre el mercado del vino en Filipinas que se ha llevado a cabo por unos estudiantes de un Master en comercio internacional. A primera vista, parece que es un mercado emergente.

    Que opinas?

    #46
    anonimo
    en respuesta a anonimo

    Re: Pisco Sour: para Quique

    Ver mensaje de anonimo

    Veo que tú tienes la versión chilena.

    Pero de dónde es es lo de menos. Incluso mis amigos chilenos admiten que, sea de donde sea, el pisco sour peruano es mejor que el chileno.

    En fin, lo importante es disfrutarlo donde sea.

    Un abrazo,

    Daniel

    #47
    anonimo
    en respuesta a anonimo

    Re: Pisco Sour

    Ver mensaje de anonimo

    Si lees el "link" de uno de mis mensajes anteriores vas a ver la historia según el punto de vista peruano. Es más, hubo un proceso internacional en el que se determinó que la denominación "Pisco" es peruana. Es más, una ciudad peruana (de donde viene el pisco) se llama así.

    Un abrazo,

    Daniel

    #48
    anonimo
    en respuesta a anonimo

    Re: Pisco Sour

    Ver mensaje de anonimo

    Hola, tambien hay un municipio chileno, situado en la IV región, que se llama Pisco Elqui. Pero quizas tengas razon ya que conozco Chile y no Perú, por lo que quizas me falte oir la versión peruana ( bueno tu ya me la has contado ).

    Lo que importa es que el pisco es bueno, con hielo, o limon, o tonica, o papaya, o maraculla, .. no con coca-cola ( es muy resacoso ) de esta forma.

    Un saludo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar