Generoso con listan

17 respuestas
    #9
    Otilio Haro
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: generoso con listan

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Lo de palomino fino, seguro que tiene su historia... y su miga, viniendo de los gaditanos y con la guasa que tienen, a mi siempre me ha hecho gracia, tras muchos nombres se ha de esconder algo, es cuestión de rascar e informarse.

    Un hombre ha de tener vicios, a ser posible de categoría, o cuando llega a la vejez no tiene de qué redimirse.

    #10
    Panconjamon
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: generoso con listan

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Recuerdo haber oído en La Palma del Condado,concretamente en la bodega de Fernando Rubio,donde se elabora el brandy Luis Felipe,que las "holandas" y vinagres de La Palma eran llevadas a Jerez para ser utilizadas en los procesos de soleras de aquellos vinos,y que es legendaria la calidad de estas holandas,siendo muy apreciadas por las mejores bodegas del Marco de Jerez..es cierto esto ? o hay demasiada exageración ?

    #12
    Karlvin
    en respuesta a Karlvin

    Re: generoso con listan

    Ver mensaje de Karlvin

    III. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA VITICULTURA, EL VINO Y EL AGUARDIENTE

    Las primeras noticias del cultivo de la vid proceden de la región de Ararat en Armenia, la Transcaucasia, Asia Menor e Irán, pueblos de avanzadas costumbres.

    Otras noticias más remotas del cultivo de la vid, corresponden a 2500 años a.C., se cita que en Lagash, una de las antiguas ciudades sumerias, cerca del bajo Tigris, existían huertos artificiales de regadío, donde la viña y los frutales crecían abundantes.

    En Egipto durante el Antiguo Imperio (3000-2000 a.C.) se esculpieron escritos jeroglifos donde con el nombre de Ashep o Shep, se describen los racimos de uvas secados al sol. Las necrópolis de los gobernantes del Nuevo Imperio (1580-1085 a.C.) contienen pinturas que nos informan de las técnicas de cultivo de viñedo, extendidos en los oasis situados al Sur del delta del Nilo, y conducidas formando túneles.

    Los caldeos y los hebreos también las cultivaron con éxito. El Éxodo refiere que se necesitaron dos hombres para transportar un solo racimo recolectado en aquel país. Estrabón afirma que los racimos de Siria, alcanzaban hasta dos pies de longitud y que habían cepas tan gruesas que dos hombres no podían abrazar su tronco. Los hebreos celebraban grandes fiestas en la vendimia, fermentando las uvas cultivadas en grandes tinajas de barro.

    Los fenicios aprendieron a cultivar la vid de los hebreos y Grecia aprendió la viticultura de los fenicios. Mercaderes de Biblos, Sidón y Tiro que comerciaban en el mar Egeo y puertos del Mediterráneo, llegando hasta España. A los griegos se debe la ordenación de su cultivo, los cuidados de la tierra y el emparrado del viñedo. Con el asentamiento de la viticultura en Grecia, los colonos griegos la desarrollaron allí donde se establecieron, penetrado en Europa, costas mediterráneas de Italia, Sicilia, sur de Francia y España. Marsella fundada por los focenses en el año 600 a.C., se convirtió en un foco de irradiación de la viticultura hasta las más recónditas regiones, llegando a las Galias, Alsacia, orillas del Mosela, e incluso Inglaterra.

    Lucius Junio Moderatus, oriundo de Cádiz escribió hacia el año 42 d.C., los Doce Libros de la Agricultura, de los que el tercero y cuarto se dedican al cultivo de la vid. Con la caída del Imperio la viticultura se ve gravemente afectada, pero permanece durante la Edad Media como un símbolo cristiano, apoyado por una Iglesia que lo eleva a la más alta dignidad como sangre de Cristo. Las órdenes monásticas se convirtieron en las fieles guardianas de la viticultura, manteniéndola y difundiéndola, hasta llegar a identificarse la cultura cristiana con el cultivo de la vid y el vino.

    En la península ibérica, las primitivas viñas cultivadas y la elaboración de los primeros vinos llegaron a través de fenicios y griegos. Hacia el siglo VII a.C. el arte de la viticultura debió ser conocida en el área imperial de Tartesos. Durante la dominación romana la vid y el vino se extendió a toda la península.

    En Andalucía, tierra originaria de los conquistadores de Chile, los fenicios arribaron a la península hacia el 1100 a.C., fundaron Gadir (Cádiz) e internándose por el Gualdalquivir fundaron Xera (Jerez). Con los Ceretenes, podía competir con cualquiera de la Campania. Andalucía abastecía en un 85% del consumo de vino del Imperio. Luego, con la llegada de los árabes, la viticultura sufrió un retroceso pero debido a que las pasas de uva constituían un gran alimento energético para su caballería, fáciles de conservar y transportar-, se incentivó su consumo al igual que el alcohol obtenido por destilación de vino, -Aguardiente-, ya que constituía una estratégica arma de guerra.

    El proceso de destilación del vino para transformarlo en alcohol se conoció paralelamente, tanto en la Persia sasánida como en China hacia los siglos IX-X. En la ciudad de Sichuan se menciona en dos poemas de la época Tangs el famoso shao chiu (vino quemado). En chino el aguardiente se llama Araq, de origen árabe. Alambique y alquitara, artefactos con los que se destila el vino son palabras árabes. Jaraiz (Jerez) lagar de vino es palabra árabe.

    Según Sánchez Albornoz en El Andalus el fruto de la uva placía de igual modo al pueblo, al Califa y a los príncipes, y era cantado sin reserva por los poetas. La recristianización de Andalucía trajo consigo la recuperación y expansión de la viticultura considerándose que ya en el siglo XV, con vinos tan destacados como el de Pedro Jiménez, célebre a fines de XVI, elaborado con cepas traídas desde el Rhin, Alemania por un soldado de Carlos V; y el vino Torrontez de uva blanca; también el Palomino, cuyo nombre proviene del caballero Fernán Yáñez Palominos de la hueste de Alfonso X El Sabio, rey de Castilla y de León.

    Los romanos llamaban a la uva Moscatel o "apiana", la uva de las abejas, por su dulzor y aroma que hace las atraigan con gran intensidad. En la reconquista de Málaga los cristianos no encontrando traducción del nombre con que la denominaban los árabes, la bautizaron con el de Moscatel, por encontrar el olor de la mosqueta, rosal de tallos flexibles y espinosos de olor almizclado.

    En Canaria, desde donde supuestamente se trajeron los primeros sarmientos a Perú y Chile, la vid fue introducida a finales del siglo XV, tras su conquista. Con anterioridad se tiene la certeza de que la población guanche no tenía conocimiento de la vid. En Tenerife la vid data de 1498 y en la isla de Hierro en 1526, sólo a mediados del siglo XVI, empezó a tener importancia el cultivo de la vid posibilitándose su expansión al ocurrir una grave crisis en la industria azucarera, favorecida porque sus habitantes incorporados a Castilla gozaban de un régimen de excepción dentro del comercio hispanoamericano, principalmente vino a Indias, siendo el más famoso el de Malvasia.

    ex vite vita.

    #13
    Otilio Haro
    en respuesta a Karlvin

    Re: generoso con listan

    Ver mensaje de Karlvin

    Intuyo algo más popular, del estilo de "a buenas horas mangas verdes".

    Un hombre ha de tener vicios, a ser posible de categoría, o cuando llega a la vejez no tiene de qué redimirse.

    #16
    Karlvin

    Re: generoso con listan

    Aqui van mas sinonimos:PALOMINO
    Es la variedad por excelencia de Jerez. Su rápida evolución la faculta para la elaboración de vinos generosos. Tiene poco cuerpo y un sabor fresco punzante con matices de almendras amargas. Orense, León y Valladolid son otras provincias donde se cultiva la palomino.

    Otros nombres:

    Doradillo o Dorado (Segovia y Soria)
    Jerez (León, Orense, Santander, Valladolid y Zamora)
    Listán o Listán Blanco (Cádiz, Gran Canaria, Huelva y Tenerife)
    Palomino de Jerez o Palomino Fino (Cádiz)
    Tempranilla Blanca (Málaga)
    s:

    ex vite vita.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar