El ROBLE, capitulo 3º. . 2ª parte.

6 respuestas
    #1
    JuanFerrer

    El ROBLE, capitulo 3º. . 2ª parte.

    Continuación.

    -Abadía Retuerta, en la periferia de la Ribera del Duero, viene utilizando desde hace años barricas de 300 litros, aunque ellos le añaden la peculiaridad de incluir en su fabricación duelas de distintas procedencias y distintos tostados, ¡más variables!

    -La limpieza de las barricas, el grado de tostado, así como su edad, los rellenos, trasiegos , reutilizaciones, forma de lavado, niveles de sulfuroso, parámetros de conservación, (temperatura, humedad relativa, limpieza del local) etc., influye en el vino.

    Los robles americanos, sobre todo los de Virginia y Oregon, trasmiten mas fuerza que los franceses del macizo central, pero hacen todo su aporte en menor tiempo que los galos. El roble americano, al ser más agresivo, se suele tostar con mayor intensidad, para tratar de atenuar a base de torrefactos, esa supuesta potencia.

    -Los robles de Tronçais, Allier o Nevers, aportan al vino sensaciones ligeramente dulces y especiadas, y se las confieren al vino a lo largo de un periodo de tiempo menor, siendo más respetuosos con la fruta, y dejando los taninos más cremosos.
    No en vano los robles de Limousin (temidos por muchos enólogos, debido a lo poroso y tánico que son) contienen unos 55 gramos por kilo de taninos, mientras que los robles de Allier, Tronçais o Nevers contiene en torno a los 45 gramos por kilo de taninos, situándose los americanos en torno a los 35 gramos kilo.
    El roble americano es más rico en vainillina (aromas de vainilla) y whiskylactona (aromas de coco), cede su potencial aromatico en menor tiempo, por lo que se acortan las crianzas, esto sumado a su menor coste, lo hacen el favorito de muchas bodegas. Muchas veces se le tilda de ser un roble “;de segunda”;, pero no es cierto, debe ser utilizado, al igual que el francés, según el tipo de aromas o vino que queramos obtener.
    Los enólogos utilizan variables como: la cantidad de taninos, polifenoles, taninos verdes, oxidación, volátiles aromáticos, Pirólisis, etc. Para tratar de entender mejor las interacciones del vino y la madera.
    De todas formas los enólogos, suelen “;jugar”; con muchos Toneleros diferentes, antes de hacer el ensamblage final de sus vinos, desechando en algunos casos muchísimas barricas que no les gustan “;como van”;. En fin, que es un tema dificilísimo, con cientos de variables, que no tiene método y al final acabamos fiándonos más de nuestras herramientas naturales (olfato, gusto y tacto principalmente) que de nombres famosos de toneleros o procedencias más o menos exóticas. (Chechenia, china, etc.)
    Espero (junto con mis compañeros de foro) haber arrojado algo de luz en esta “;sopa de roble”; como se suelen llamar los vinos con exceso de él.
    Recibid un cordial saludo y hasta pronto.

    Juan Ferrer Espinosa.
    Enopata.
    e-mail: [email protected]

    #2
    ElBrujo
    en respuesta a JuanFerrer

    Y los del Este? Re: El ROBLE, capitulo 3º. . 2ª parte.

    Ver mensaje de JuanFerrer

    Juan, es curioso pero no habeis mencionado los robles de paises del este que ya se estan utilizando incluso en España...

    No recuerdo que bodega importante los utiliza...

    El Brujo

    #3
    anonimo
    en respuesta a ElBrujo

    Re: y los del Este? Re: El ROBLE, capitulo 3º. . 2ª parte.

    Ver mensaje de ElBrujo

    Creo que Lan utiliza algo de roble ruso para hacer su Viña Lanciano ,si te referias a esa bodega importante...

    Saludos.

    #5
    JuanFerrer
    en respuesta a anonimo

    Re: y los del Este? Re: El ROBLE, capitulo 3º. . 2ª parte.

    Ver mensaje de anonimo

    Tienes razon.
    El roble Chechenio entro en España en 1.994, de la mano de Seguin Moreau y Michel Rolland, Este último era amigo de Pelayo de la Mata, Marques de Vargas, y fueron los primeros en utilizar este roble de gran calidad en España, en su excelente Marques de Vargas Reserva Privada.
    Es de tantisima calidad, puesto que los bosques del este de Europa, debido a la etapa de dominio comunista, no han sido explotados, y losmejores toneleros han encontrado un verdadero paraiso, con materia prima de primerisima calidad.
    Siento el despiste, pero escribi la entrada anoche, en medio de un trabajo muy pejiguero (una carta de vinos) y lo hice de memoria, seguro que faltan mogollon de cosas, el roble merece un estudio mucho más intenso y meticuloso en esta pagina Web, dada su importancia y efecto sobre los vinos.
    Recibe un cordial saludo y hasta pronto
    Juan Ferrer Espinosa
    Enopata.

    #7
    anonimo
    en respuesta a Paco Higón

    Re: y los del Este? Re: El ROBLE, capitulo 3º. . 2ª parte.

    Ver mensaje de Paco Higón

    Es casi seguro que hasta los 60 +/- todos los grandes vinos de Francia(Petrus y Cïa)envejecían y se criaban en robles de países del este ya que los bosques franceses aún no eran suficientemente ancianos o...

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar