Olorosos de Montilla-Moriles vs Jerez

5 respuestas
    #1
    Sky-Walker

    Olorosos de Montilla-Moriles vs Jerez

    ¿Existen diferencias genéricas entre ambos?

    Olorosos de Montilla-Moriles:
    Variedad: siempre PX? nunca moscatel?
    Sabor: siempre mas dulces?

    Olorosos de Jerez:
    Variedad: PX y palomino? nunca moscatel?
    Sabor: en general menos dulces? más amargoso quizás?
    pueden ser incluso secos??

    Gracias de antemano...

    #2
    EuSaenz
    en respuesta a Sky-Walker

    Re: Olorosos de Montilla-Moriles vs Jerez

    Ver mensaje de Sky-Walker

    Ufff, esa es para nota, a ver si lo lee Alvaro Girón y nos puede decir algo. Yo he probado muy pocos (me parece que ningún) oloroso de Montilla, así que por ahí poco puedo decir. Pero entiendo que son vinos 100% PX y de carácter seco. ¿Habrá algún oloroso dulce montillano?

    Entre los jerezanos he probado olorosos secos y dulces. La base en siempre la uva Palomino y suelen tener un pequeño porcentaje de PX que en caso de los dulces es algo superior. Entre los primeros destaco el Oloroso Sibarita de Domecq, el Soleras de su Majestad VORS de Valdespino o el BC 200 de Osborne y entre los segundos el Matusalem de González Byass y el Solera India de Osbrone. Cinco de los mejores vinos del mundo.

    Sin tener experiencia con los olorosos montillanos, creo que no debe haber mucha diferencia con los jerezanos.

    Saludos,
    Eugenio

    Saludos, Eugenio
    https://twitter.com/EuSaenz

    #3
    Álvaro Girón
    en respuesta a EuSaenz

    Re: Olorosos de Montilla-Moriles vs Jerez

    Ver mensaje de EuSaenz

    Yo creo que es una magnífica pregunta que sólo se puede responder después de una cata masiva de olorosos de ambas D.Os. Ahora bien, algo se puede decir:

    1. La principal diferencia es varietal. Los olorosos secos montillanos están hechos a partir de mostos de Pedro Jiménez, mientras que los jerezanos parten de la palomino. Aparte de diferencias en nariz y boca, la Pedro Jiménez es más rica en azúcares que la palomino. Éso, y el clima (acusadamente más continental en Córdoba), hace que los mostos montillanos alcancen una graduación alcohólica sustancialmente mayor en tierras de Montilla-Moriles. Téngase en cuenta, a título de ejemplo, que este verano pasado ha costado muuucho que los mostos de los pagos costeros del Marco de Jerez pasaran de los 10.5º alcohólicos. Ello implica, lógicamente, que sea necesario adicionar una cantidad menor de alcohol vínico en los vinos montillanos para alcanzar los 17.5-18º que en Jerez.

    2. El tema seco/dulce sólo puede llevar a la confusión. Hay olorosos secos en Montilla y en Jerez, y también los hay dulces en ambas D.O. Los dulces se obtienen, normalmente, por la adición de PX a un oloroso seco, ya sea de Palomino ya sea de Pedro Jiménez. Entiéndase bien que cuando hablamos de PX no nos referimos sin más a los mostos procedentes de la uva Pedro Jiménez (que dan lugar a toda la gama de vinos secos en Montilla, desde los finos a los amontillados, pasando por los olorosos), sino a aquel vino extremadamente dulce que se produce -en términos muy básicos- después de la molturación de uvas de esta variedad sometidas previamente a un proceso de asoleo que prácticamente las pasifica y que normalmente llamamos Pedro Ximénez o PX.

    En términos estrictos no tendría mucho sentido comparar el mayor o menor dulzor de los olorosos dulces jerezanos frente a los montillanos, porque eso dependería -en gran medida- de la cantidad de PX que se ha adicionado a un oloroso seco. No dependería de zonas, sino de decisiones de bodega a bodega o incluso de marca a marca. Sí podría tener sentido comparar olorosos secos de ambas D.O. Por apuntar algo, y dado el perfil de la casta Pedro Jiménez, pudiera ser que los montillanos tuvieran un perfil algo más glicérico dando una sensación mayor de dulzor en boca. Pero eso habría que verlo catando unos y otros frente a frente...

    3. Sería interesante saber si hay diferencias sustanciales en la vinificación de los olorosos entre Jerez y Montilla. Obviando el tema de los posibles efectos que pudiera tener el que en Montilla se siga fermentando una buena cantidad de vino en conos/tinajas, habría que ver el tema del vacio de las botas. Es un hecho conocido que los Pedro Ximénez montillanos envejecen en botas repletas, mientras que los jerezanos son el producto del envejecimiento en botas a las que se deja una cámara de aire. Evidentemente eso hace que los jerezanos tengan un perfil más oxidativo. Pudiera ser que a este respecto no hubiera ninguna diferencia entre Jerez y Montilla, pero merecería la pena preguntar...

    4 ¿Clima? Es notable la diferencia en el propio Marco de Jerez entre los olorosos sanluqueños y los jerezanos. Dejando al margen honrosísimas excepciones (pienso aquí en los olorosos de Barbadillo), pareciese como si los sanluqueños estuvieran algo fuera de tipo, con una buena y fina nariz, pero con algo de sustancia en boca frente a la plenitud en el paladar de los olorosos jerezanos. Esa misma peculiaridad que, por el contrario, hace a los amontillados sanluqueños sublimes...Es muy posible que esa mayor ";gordura"; -en el sentido positivo del término- sea también una característica de los olorosos de Montilla, dado que parece que es un tipo de vinos al que cierta continentalidad no le sienta nada mal.

    5 ¿Moscatel? Es evidente que en los cabeceos/mezclas ha entrado obviamente casi de todo, pero la forma de obtener un oloroso dulce más normal es a partir de un oloroso seco al que se añade PX. Por lo demás, y en lo que respecta al Marco de Jerez, el peligro de<

    #5
    abaceriadelsur
    en respuesta a Álvaro Girón

    Re: Olorosos de Montilla-Moriles vs Jerez

    Ver mensaje de Álvaro Girón

    Muy interesante y didáctico incluso para los que conocemos algo esos vinos de Jerez y Montilla-Moriles.

    Y como dices, lo mejor es catarlos ";frente a frente";, para así disfrutarlos. Abramos el abanico y probemos además de los finos, los amontillados, los olorosos o los Cream tanto del marco de Jerez como de Montilla.

    Garantizado que será un placer.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar