Copas que respiran?

15 respuestas
    #11
    expleo
    en respuesta a ramico

    Copas Eisch

    Ver mensaje de ramico

    Existen copas pareadas de Eisch, una con tratamiento y otra sin él para poder comparar las diferencias entre ambas con el mismo vino, el factor de la sugestión es despreciable si desconoces el detalle diferenciador de las copas, que hasta que no se dice pasa inadvertido.
    Si te parece que hay diferencias en la cata de un vino en función de la forma de la copa o de su tamaño, partiendo de botella recien abierta el tratamiento o no, hace que sean vinos distintos inicialmente, si bien pasado el tiempo se igualan.
    Las diferencias que encuentro son todas asociadas a una mayor y más rápida oxigenación del vino en la copa, coincido con lo que vende el fabricante.
    Para catar sigo utilizando copas sin tratamiento porque me interesa ver esa evolución, pero para beber prefiero no tener que decantar ni dedicarme a marear la copa.
    Creo que posibilitan una temperatura más adecuada de servicio al hacerlo desde la botella, ahorran el tiempo de la apertura previa, mejoran la conservación de las medias botellas al no decantar todo el vino, sólo te dedicas a disfrutar del vino, de la comida y de la compañía en vez de a marear la puñetera copa a ver si se abre, ya no empieza a estar realmente bueno cuando llegas a los postres, ni te cuesta tanto empezar otra botella que al estar recién abierta estará más cerrada que la primera, en definitiva simplifica el protocolo del vino.
    Yo recomiendo probar y después decidir, para gustos los colores, pero lo que sí es cierto que cualquier persona que desconoce el mundo del vino te va a afirmar muy probablemente que un mismo vino huele y sabe igual lo tengas en un botijo, un vaso o una copa.
    En mi caso me regalaron un juego de seis, al que acompañaron del juego de copas pareadas, que obviamente hubo que devolver, y me daban la oportunidad de cambiar el regalo y no lo he hecho, en la prueba estabamos nueve personas todas relacionadas con el sector, en diferentes ambitos, todas con formación enológica y todos encontramos diferencias.
    Al igual que el resto de copas no saca lo que el vino no tiene, sólo influye en la manera en que lo hace, no mejora necesariamente las condiciones de un vino y uno mediocre se cansa enseguida.
    Creo que necesita de un periodo de rodaje para emplearlo de la mejor manera y cada vino necesita de la copa y condiciones que mejor lo expresen.... yo sigo en ello.

    #12
    tophat
    en respuesta a expleo

    Re: Copas Eisch

    Ver mensaje de expleo

    Caramba, expleo, gracias por tu sucinta explicación. Me empieza a picar la curiosidad...
    Lo que pasa es que no le veo explicación química al fenómeno que se produce (deformación preofesional, supongo).

    #13
    expleo
    en respuesta a tophat

    Re: Copas Eisch

    Ver mensaje de tophat

    Según el fabricante es que la explicación no es química.
    Vidrio sin plomo y su tratamiento físico (lo llaman ondas de oxígeno).
    Supongo que el cristal tiene poros lo suficientemente grandes para que pase el oxígeno y lo suficientemente pequeños para que no salgan las moléculas de líquido, de manera que aumentan la superficie de oxidación del vino acelerandola, me refiero a que la copa fuera una red a través de la cual pueden pasar moléculas del tamaño de una pelota de tenis (oxígeno), pero no se caen las de futbol (alcohol, taninos.....) como ya he dicho antes, esto, es una suposición, y si fuera así tampoco conozco el procedimiento exacto por el cual lo consiguen.

    #14
    tophat
    en respuesta a expleo

    Re: Copas Eisch

    Ver mensaje de expleo

    Bueno, pues para no ser un tratamiento químico, hay que saber un montón de química para discriminar unos cuantos Amstrongs de tamaño entre la molécula de agua (componente mayoritario del vino) y los diferentes componentes del aire (oxígeno, nitrógeno, argón), asombrado me quedo...

    #15
    expleo
    en respuesta a tophat

    Tratamiento

    Ver mensaje de tophat

    Creo que hay diferencias entre el comportamiento del material, que puede ser explicado por la discriminación por tamaños de las moléculas (procedimiento físico) y el método de fabricación del material (puede ser o no químico)
    Para ser más claro un ejemplo: La filtración es un proceso físico, si bien en la filtracion de membrana el tamaño de poro es realizado por procedimientos químicos, que dan como resultado un tamaño de poro conocido, en el caso de los absolutos y uno dentro de un rango en los relativos. Este es un método puramente físico que no reacciona químicamente con el filtrado. Sigo diciendo que el funcionamiento en cuestión es pura especulación, pero citando textualmente:";¿Cómo funcina el proceso de oxigenación?"; (en esta página se refiere al proceso de producción de las copas, en particular al tratamiento del vidrio) y responde: ";Todas las sustacias tienen una cierta longitud de onda. Con el proceso de oxigenación el cristal se trata con ondas de oxigeno.";
    Que el proceso por el cual se oxigena el vino en la copa sea de naturaleza química lo pongo en cuestión pues se agotaría su capacidad con el nº de usos, cosa que descarta el fabricante, no sería lógico que se pudiera usar el lavavajillas (";como cualquier otra copa de cristal de calidad"; especifíca.

    #16
    tophat
    en respuesta a expleo

    Re: Tratamiento

    Ver mensaje de expleo

    Estamos de acuerdo en que el método de fabricación tiene un fundamento químico (yo, particularmente, estoy convencido). Pero eso de las ";ondas de oxígeno"; me suena un poco esotérico, es algo que utilizan a nivel de márketing; seguro. Tampoco quiero decir que el cristal tenga O2 unido químicamente, ni mucho menos, eso es bastante absurdo, pero si realmente han conseguido un tamaño de poro que discrimine entre esas moléculas tan pequeñas, se les tiene que aplaudir.
    Cuando dices textualmente:
    ";Que el proceso por el cual se oxigena el vino en la copa sea de naturaleza química lo pongo en cuestión";

    Supongo que te refieres a la transferencia de aire a través de los supuestos poros, porque no hay nada más químico que la transferencia de electrones en un proceso de oxidación como el que sucede en el vino...

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar