Viticultores lunáticos.

44 respuestas
    #17
    Jose_J
    en respuesta a Llevataps

    Re: Viticultores lunáticos.

    Ver mensaje de Llevataps

    Yo puedo hablar de lo que he experimentado, que es la influencia de la luna en la limpieza del vino sin filtrar.
    de la astrología no puedo opinar porque no he realizado ensayos siguiendo los dictados o no siguiéndolos.
    Lo que sí se es que la mayoría de vinos biodinámicos que he probado me han encantado. Serían igual de buenos sin seguir las fases lunares, cuernos de vaca y otras historias? Para ello habría que elaborar un vino siguiendo la biodinámica y otro del mismo viñedo sin seguir la biodinámica, pero siendo respetuoso con las prácticas. Y probar los dos ;-)

    Hemos bebido SOMA y nos hemos vuelto inmortales; hemos alcanzado la luz y desc..

    #18
    Llevataps
    en respuesta a Jose_J

    Re: Viticultores lunáticos.

    Ver mensaje de Jose_J

    Pues, te diré, que me compré un libro de biodinámica de actualidad, porque ya tenía curiosidad, haber que técnicas aplicaban. Pero me desilusioné un tanto cuando aplicaban técnicas centenarias, que todos conocemos y más cuando juntan la agricultura con cosas sobrenaturales, que son difíciles de entender y de llevar a la práctica. Pero como compendio de abonos y remedios naturales para la viña está bien, esta parte me interesa, pero no se tampoco la efectividad.
    ¿Has probado las infusiones o maceraciones para sulfatar?
    ¿Y la limitación Demeter para el uso de cobre? Da una alternativa, la "cola de caballo".

    #20
    Jose_J
    en respuesta a Llevataps

    Re: Viticultores lunáticos.

    Ver mensaje de Llevataps

    Los abonos y plaguicidas naturales deben funcionar a la perfección, ya que en borgoña(que allí sí hay problemas de hongos y humedad) las mejores bodegas(de forma incuestionable) son todas biodinámicas. En Alemania también hay grandes bodegas biodinámicas, por no hablar del Loira.
    Al no tener viñedo no puedo hablar de viticultura, pero sí de vinos.
    Ayer tomé para cenar un blanco biodinámico de Leflaive, de Macon, en la zona más económica de borgoña.
    Me gustó mucho más que todos los blancos grand cru y premier cru que tomé este verano en mi visita a la Cote D'or(Borgoña noble). No sé si es porque es biodinámica o porque es una excelente bodega, pero el vino trasnmitía mucho más que otros vinos 3 veces más caros de bodegas convencionales.

    Hemos bebido SOMA y nos hemos vuelto inmortales; hemos alcanzado la luz y desc..

    #21
    Llevataps
    en respuesta a Jose_J

    Re: Viticultores lunáticos.

    Ver mensaje de Jose_J

    Hola José.
    También conozco la Cote d'Or, especialmente Mersault. Pero estuve en Saint Vincent 2010, Chassagne- Montrachet y en esta si que pude hacerme una idea general. Los blancos son fantásticos, todo lo que se puede esperar que te de la chardonay. Yo si he notado una diferencia importante en los premier cru; si los primeros son buenos, estos son excelentes, algo especial. Pero no he probado los biodinámicos en Francia, pero si en el Penedés y son muchos los que me han reportado un grato descorche. El Aloers de finca Can Credo para mi ha sido uno de los mejores xarel.los de este verano. Hay personas que consiguen la perfección en sus vinos, y la biodinámica lleva mucho trabajo; convierten la viña y la bodega en su vida. Muchas bodegas jóvenes se suman a la viña experimental, a recuperar variedades y a extremar la calidad. Los precios son muy variables, no todos son baratos. Hay joyas blancas de 30 euros (no es el caso del Aloers) y no es Borgogne, ja, ja.

    Saludos José, ya charlamos otro rato.

    #22
    Xurxotinto
    en respuesta a Llevataps

    Re: Viticultores lunáticos.

    Ver mensaje de Llevataps

    Hola compañeros! Pues sinceramente me alegro de que sean posibles los buenos vinos biodinámicos (y por ende, ecológicos) en Borgoña a pesar de que allí llueva y tal pero os digo que aquí en Galicia (donde también hay gente trabajando en ecológico) llevamos un verano tan horripilante que no os lo puedo describir facilmente sin que creais que estoy exagerando. Llovió muchos, pero muchos días y ahora, en las semanas previas a la vendimia (en la costa se vendimian los blancos a fin de mes y las tintas bien entrado octubre) caen unas trombas de agua de aúpa. Hace bochorno este año. La Botritis cinerea vive y se reproduce a sus anchas, y ya mejor no os especifico lo casi imposible de intentar madurar variedades tintas este año en la costa donde, además de que son castas muy tardías, los días que no está lloviendo estamos bajo la espesa bruma atlántica. En resúmen, pienso que los viñedos ecológicos (tanto si son biodinámicos como si no) son una gran opción y merecen mi más rotundo reconocimiento pero, sinceramente, son casi un suicidio en la costa de Galicia. Me consta que también hay gente en ecológico en el interior de Galicia que las están pasando canutas a pesar de estar a más de cien km del mar. Puede que en los años buenos sean una gran opción pero en los malos, muy a mi pesar, no lo veo factible. Si hay algún forero de la costa gallega que lleve su viñedo en ecológico y tenga la vendimia relativamente sana que se manifieste, por favor. Me encantaría visitarlo.

    #23
    Llevataps
    en respuesta a Xurxotinto

    Re: Viticultores lunáticos.

    Ver mensaje de Xurxotinto

    Te comprendo perfectamente. Se lo que son las plagas.
    Cuando me inicié en agricultura, apenas notaba el impacto de las plagas y conseguía cultivar todo tipo de hortalizas sin sulfatar (en Gerona). Yo creo que el clima ha cambiado, aunque ahora estoy un poco más al sur y más hacia la costa, con la regulación del mar.

    El oidio es muy frecuente, así como la araña roja y diversos pulgones. Hay que luchar constantemente. Si sube la temperatura algún grado más será un infierno. Ha habido años especialmente malos, el pasado aquí fue peor, pero hace dos años una catástrofe, porque además granizó varias veces.

    Hay una leyenda urbana que dice que las industrias que fabrican los fitosanitarios lanzan esporas y provocan plagas. ya se que suena muy de película ficción, pero me lo dijeron en un círculo de enólogos de una importantísima bodega, no puedo revelar más. Nunca sabré si estas declaraciones personales tenían una base fundada.

    La botritis que teneis, es una putada, desde luego. Yo te acompaño también en los malos momentos. Y deseo para todos que la nueva campaña sea infinitamente mejor.

    #24
    Xurxotinto
    en respuesta a Llevataps

    Re: Viticultores lunáticos.

    Ver mensaje de Llevataps

    Desconozco si eso puede llegar a ser cierto o no pero sí creo que está demostrado por esas mismas industrias que los hongos y plagas acaban por hacerse resistentes a los fitosanitarios a partir de dos ó tres aplicaciones seguidas. Y claro, este año en Galicia, sólo para el Mildiu, las estaciones de aviso recomendaron 12 ó 13 aplicaciones (sólo para mildiu), a eso hay que sumarle el Oídio y en los últimos meses, para la botritis. Total que... Cómo no se van a crear resistencias? En Rías Baixas hay cientos y cientos de explotaciones. La mayoría pequeñas y medianas. Las grandes "sulfatan" a lo bestia pues tienen que salvar millones de kg de uva albariña. Los pequeños y medianos viñedos no tiene más remedio que "hospedar" a los hongos que no consiguen vivir en los grandes viñedos de las bodegas más conocidas. Y claro, lo pequeños no viven de esto y no pueden estar todos los días encima del viñedo echando todos las manos de fitosanitarios que realmente serían necesarias en cada campaña. Otros, en cambio, por desconocimiento, se pasan y echan de más para "prevenir". Resultado: Se crean resistencias. Posible solución: prohibición absoluta de fitosanitarios y obligación de ir todos en ecológico; y que se salve quien pueda. Pero claro... esto que estoy diciendo es una animalada porque hay miles de personas que viven de la uva sana. En fin, parece que el viernes parará de llover... a ver si es verdad y en las últimas semanas se puede madurar algo más y vendimiar algunos kilos decentes. Muchas gracias por los buenos deseos!

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar