Vinobsesion

Corcho FSC: sí ¿Por que?

Hace aproximadamente un mes el proyecto de WWF "Un brindis por la Tierra" llegó a su fin.

He conocido este proyecto de cerca como parte integrante por la participación de Finca Las Caraballas en él. Pero no debe quedarse en la mera colaboración y me siento obligada a promover y difundir el uso del corcho natural FSC.

Por ello comparto la siguiente información elaborada por WWF.

Esmeralda García García

 

 

Alcornocales: la selva mediterránea

Con una extensión de 2.7 millones de hectáreas distribuidas entre Portugal, España, Argelia, Marruecos, Italia, Túnez y Francia, los alcornocales representan uno de los mejores ejemplos de interacción entre las personas y la naturaleza en el Mediterráneo.

 

Además de proporcionar una fuente de ingresos para cientos de miles de personas en la región, los alcornocales son uno de los ecosistemas de mayor valor en términos de biodiversidad en Europa, albergando algunas de las especies animales más emblemáticas y amenazadas de los ecosistemas mediterráneos, como el águila imperial, la cigüeña negra o el lince ibérico. Asimismo, su adecuada gestión aporta valiosos servicios ambientales como la conservación del suelo, la protección contra el cambio climático y la desertificación, la fijación de carbono, la recarga de acuíferos, y el control de la escorrentía superficial

 

El corcho, un producto ecológico por naturaleza

De entre los muchos productos que ofrecen estos ecosistemas, destaca el corcho, un excelente producto natural con inigualables cualidades aislantes, cuyo aprovechamiento es el principal sustento económico para la conservación de estos bosques.

Sin embargo, a pesar de las bondades de este producto, en los últimos años los tapones de materiales artificiales, como plástico o metal, mucho más contaminantes que el corcho, están invadiendo los mercados de vino poniendo en peligro la extracción tradicional del corcho y por lo tanto el futuro del alcornocal, al favorecer el abandono rural, la ausencia de gestión forestal y el incremento del riesgo de incendios.

No deben confundirnos: el corcho es un material natural, renovable e indudablemente más “ecológico” que cualquier derivado del plástico o el metal.

 

Corcho FSC, Sí

A pesar del alto valor ambiental y social de los alcornocales, estos ecosistemas se ven afectados por los impactos de una ausencia de gestión planificada, la sobreexplotación de sus pastos, la conversión a otros usos, la sustitución de la vegetación natural por plantaciones de especies de crecimiento rápido y el abandono rural. Tales amenazas exacerbadas por el cambio climático, afectan negativamente a la salud de los alcornocales y aumentan su vulnerabilidad frente enfermedades y plagas, el fenómeno de la seca y los incendios forestales, poniendo en riesgo su viabilidad a medio plazo.

Para evitar estos impactos y disminuir la vulnerabilidad de los alcornocales frente al cambio climático, hemos de apostar por aquel corcho que provenga de alcornocales gestionados tanto ambiental como socialmente de manera responsable y para esto, la mejor herramienta es el sello de certificación forestal FSC.

 

 

 

"Un brindis por la tierra”

Descorchar una botella de vino para brindar por la gestión sostenible del territorio como motor del desarrollo rural. Este es el objetivo que ha llevado a WWF a desarrollar el proyecto “Vino ecológico y corcho FSC”. La combinación de estos dos productos nos permite demostrar que los productos que aúnan calidad y respeto al medio ambiente son una oportunidad para mantener nuestros pueblos, costumbres y prácticas vivas. Recuperando el vínculo hoy prácticamente desaparecido entre dos sectores complementarios, el vitivinícola y el corchero mejoramos su competitividad, preservamos el medio ambiente y aseguramos la calidad de vida en el medio rural.

WWF trabaja de la mano con ambos sectores para poner en el mercado un producto, vino ecológico o natural tapado con corcho FSC, de excepcionales cualidades ambientales. La meta principal del proyecto es convertirse en un referente a futuro para otras empresas, demostrando que medio ambiente y desarrollo rural tienen que ir de la mano.

¿Por qué es importante el desarrollo rural en viñedo y alcornocal?

ü  Las zonas rurales ocupan el 90% del territorio nacional y los ingresos medios son un 18% menores que en zonas urbanas.

ü   La conservación de los recursos naturales y la biodiversidad depende de la forma en que agricultores y selvicultores gestionan sus fincas.

ü   Los alcornocales suponen una fuente de ingresos muy importante en el medio rural (1.500 millones de euros/año).

ü    Los alcornocales son uno de los ecosistemas de mayor valor en términos de biodiversidad de Europa.

ü   El uso creciente de materiales sintéticos que sustituyen el tapón de corcho pone en peligro la extracción tradicional de este producto y, con ello, el futuro de los alcornocales

ü  La certificación forestal FSC es el mejor instrumento para garantizar que las explotaciones forestales cumplen unos criterios sociales y ambientales exigentes.

ü   España es el primer país del mundo en superficie de viñedo, con más de un millón de hectáreas, pero tan sólo 30.000 bajo producción ecológica.

ü    El número de bodegas y embotelladoras de vino y cava ecológico en España apenas supera las 350.

ü   El consumo de productos ecológicos sigue en aumento, aunque las producciones españolas se destinan en mayor parte a la exportación.

 

¿Qué ha logrado WWF?

§  Trabajar con viticultores  para la puesta en marcha de buenas prácticas agrícolas, recuperando la vegetación autóctona en las lindes, conservando los recursos naturales o potenciando el control de plagas por predadores naturales.

§    Promover una gestión ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los alcornocales, mediante la certificación FSC.

§   Fomentar el uso de tapón de corcho FSC y la producción de vino ecológico en bodegas.

§   Formar y capacitar a participantes y otros grupos de interés sobre buenas prácticas agrícolas y forestales, así como sobre las posibilidades que ofrecen los modelos de gestión sostenible para el desarrollo de otras actividades en el medio rural.

§    Incrementar la concienciación de consumidores, empresas y otros actores sobre la importancia del consumo de productos procedentes de la gestión responsable del territorio. Sólo mediante la compra de estos productos se asegurará que estas iniciativas pioneras se transfieran a la mayor parte del territorio y a otros sectores de interés.

Textos extraídos íntegramente del web oficial WWF

www.wwf.es

[email protected]

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar