Placeres vinícolas

Vinos Clásicos vs. "De Autor"

vinos de autor vinos clasicosAyer asistimos a una cata que resultó ser de lo más interesante. La idea era inicialmente comparar vinos clásicos con los llamados vinos de autor, de garaje, o de alta expresión; pero dio para mucho más. Con 6 vinos, pudimos apreciar las características de los vinos clásicos de dos de las DO más tradicionales de España; ver como un mismo vino, de corte clásico, cambia de forma importante de una añada a la siguiente para acercarse más al gusto del mercado actual; descubrir que una bodega de corte tradicional y para muchos, de segunda, elabora un vino moderno, con prestancia y calidad; darnos cuenta de como algunos proyectos con muy buena intención y ánimo, acaban renqueando un poco; y para terminar, ver como algunos elaboradores, muy optimistas y valientes en sus predicciones, fracasan.
Marqués de Murrieta es una bodega con más de 150 años de historia que actualmente elabora desde el moderno Dalmau, hasta el vino de finca Castillo Ygay. Nosotros empezamos la tanda de vinos clásicos con el Marqués de Murrieta Reserva 2006 (DOCa Rioja, tinto reserva, 88% Tempranillo, 7% Mazuelo, 3% Garnacha Tinta, 2% Graciano; Marqués de Murrieta), un vino de color granatoso, de capa baja, donde ya asoman los teja; en nariz nos da regaliza, maderas, especiado, café; una nariz elegante y fina. En boca se muestra sedoso, delicado, con mucha fruta negra en un retronasal largo y elegante. Sin duda un enorme vino. La primera comparación de la velada vino con la siguiente añada del mismo vino, añada en la cual se da un giro a la elaboración, para acercarse un poco más a lo que se supone que el mercado demanda, es decir, vinos más frutosos, con más extracción y más garra. Así, Marqués de Murrieta Reserva 2007 (DOCa Rioja, tinto reserva, 85% Tempranillo, 8% Garnacha tinta, 6% Mazuelo, 1% Graciano; Marqués de Murrieta) viste de un joven color picota oscuro, con ribete entre violáceo y granate, de brillante capa media alta. En nariz nos da fruta negra madura, suaves vainillas y ahumado leve; una nariz menos sugerente que su predecesor. En boca, es un vino más lleno y carnoso, frutal, con una tanicidad más marcada, aunque en absoluto desagradable. La misma marca, dos años consecutivos, dos vinos totalmente diferentes, del que, sin duda, me quedo con el primero.
La parte clásica de la cata se completó con un representante de la Ribera del Duero. Balbás es una bodega que nace hace más de 200 años, habiéndose hecho cargo de la misma cuatro generaciones de la misma familia. Formó parte, junto con otras 25 bodegas, del grupo que constituyó lo que hoy se conoce como DO Ribera del Duero. Balbás Reserva 2001 (DO Ribera del Duero, tinto reserva, 90% Tempranillo, 10% Cabernet Sauvignon; Balbás) es un vino de un ya evolucionado color caoba, con ribetes entre caoba y teja. Inicialmente mucho tufo de reducción, por lo que hubo que esperar hasta el final de la cata para poder apreciar de verdad este vino, que nos mostró en nariz aromas de la crianza, pimienta, fruta madura en compota y notas licorosas. En boca es un vino ya muy suave, sin aristas, algo dulzón, con un tanino muy agradable. Un buen vino que va ya en camino de bajada, pero que tiene una vejez venerable.
Empezamos la parte de la cata dedicada a los vinos de autor con una bodega mucho más joven que las anteriores, fundada en los años 60 con el asesoramiento de Émile Peynaud, por una familia que ya poseía, entre otros, un Gran Cru Classé bordelés; es decir, no eran precisamente novatos en esto de hacer vino. Marqués de Cáceres es, en mi humilde opinión, una bodega algo infravalorada; si, elaboran más de 10 millones de botellas, pero sus vinos son siempre muy correctos, y si bien no suelen encandilar, tampoco suelen fallar. Pero esta bodega elabora también vinos de corte más moderno y de mayor presencia, como Gaudium y el que catamos ayer, MC 2008 (DOCa Rioja, tinto con crianza 100% Tempranillo, Marqués de Cáceres). Es un vino de color picota granatoso, con ribete granate, de capa alta. Nariz intensa, licoroso, con mucha fruta negra, especiado y balsámico. En boca es fresco, sedoso, bastante lleno, frutal, algo dulzón al final, con un tanino elegante. Un vino más al estilo moderno, que a mi me gustó bastante, como para hacerse con alguna botellita.
El primer chasco de la noche vino de la mano de una bodega a la que el director de la cata reconoció tenerle cierto cariño. Gordonzello S.A. nace en 1995, con el propósito de recuperar viejos viñedos; y en 2002 nace la nueva Bodega Gordonzello, que busca, entre otras cosas, parar la sangría de emigración de la región y dar empleo a su gente. Esta bodega decide elaborar uno de los llamados vinos de autor, y nace Peregrino 14 2008 (DO Tierra de León, tinto con crianza 100% Prieto Picudo, Bodegas Gordonzello). El vino nos mostró un sospechoso color caoba brillante e intenso, con ribetes también caoba, que no presagiaban buenas cosas para un 2008. La nariz estaba dominada por la barrica, con especias, algo de fruta compotada y alguna nota química sobrevolando. En boca destacaba el toque dulzón y la acidez marcada, algo descompensada, que hacían que el conjunto no fuese agradable. Igual es un vino para beber más joven, igual la variedad no lleva bien los 14 meses de barrica, pero en general no gustó.
La cata terminó con una decepción importante. La familia Pérez Ovejero forma parte del grupo de viticultores y enólogos responsables de la renovación y resurgimiento del Priorat, haciendo que alcanzara las cotas de fama y precio que actualmente tiene, con una ayudita también del Sr. Parker. De Mas Martinet probamos un vino que se suponía que iba a tener una gran capacidad de guarda, con una vida de hasta unos 20 años. Así, nos echamos a las copas y a la boca, Clos Martinet 1998 (DOCa Priorat, tinto con crianza 35% Garnacha Tinta, 20% Cabernet Sauvignon, 35% Merlot y 10% Shiraz; Mas Martinet), que nos enseño un color caoba de buena capa, con ribetes caoba. En nariz, fruta confitada, bombón de licor y café. En boca, dulzón, como pasificado, recordando incluso a un Pedro Ximénez. Debió ser un gran vino en su juventud, porque tiene las hechuras, pero está ya de capa caída.
Como ya dije, una cata muy interesante, muy instructiva y aleccionadora. Marqués de Murrieta pre 2007 sigue siendo un vino que me encanta, y el cambio llevado a cabo en 2007 no ha dado como resultado un mal vino, en absoluto, pero me gusta más el estilo más clásico. Cuando alguien se lanza a la aventura de hacer un moderno vino de autor o alta expresión, con largas maceraciones, mucha extracción, madera nueva, carga frutal potente, y demás, ha de tener mucho cuidado con las castas que elige y como las maneja, ya que lo que podría ser un buen vino joven o de breve crianza, se puede transformar en un abuelete precoz. Por último, debemos ser siempre humildes con lo que hacemos; estar orgullosos de las cosas bien hechas, pero tener cuidado antes de profetizar ciertas virtudes que luego pueden no cumplirse del todo.
 
 
  1. #1

    Senda Olivos

    Yo he probado ese MC de Marqués de Cácerés en su añada 2006 y me encantó, un vino muy redondo, con muy buena fruta y ese toque dulzón que dices. Marqués de Murrieta Reserva también me gusta, creo que el último que tomé era la añada 2005, un vino más clásico y que bebimos ya con varios años de botella a sus espaldas. Muy buena idea compararlos en una misma cata.

  2. #2

    Disfraz

    Por desgracia, el Reserva de Marqués de Murrieta ya no es un rioja clásico : la crianza se realiza en barricas de roble americano durante 22 meses pero los vinos del 2006 y 2007 han sido marinados en el roble nuevo durante 8 meses. Este producto modernizado ya no tiene nada que ver con los verdaderos clásicos, vinos con más prolongada crianza en barricas usadas : véase los reservas de La Rioja Alta y los de López de Heredia.
    Un cordial saludo / A.A.D.

  3. #3

    Smiorgan

    en respuesta a Senda Olivos
    Ver mensaje de Senda Olivos

    Hola Senda.
    Como digo, MC me gustó a mi también. Y la idea de comparar esas dos añadas de Murrieta si que fue interesante.
    Saludos.

  4. #4

    Smiorgan

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Hola Disfraz.
    Supongo que ese toque de madera nueva es, como dices, para "modernizar" un poco los vinos,y según la web de Murrieta, lo hacen desde 2005. Pero creo que 2005 y 2006 al menos, si que sigue teniendo ese aire clásico que uno espera en un vino riojano de este tipo.
    Saludos.

  5. #5

    Disfraz

    en respuesta a Smiorgan
    Ver mensaje de Smiorgan

    Cuando una gran bodega centenaria de La Rioja introduce la barrica francesa nueva ( véase Dalmau )y cuando encima se acortan los tiempos de crianza ( Véase Castillo Ygay ), es mala señal : podemos estar seguros de que va a cambiar también el estilo del Reserva.
    Efectivamente, a partir de la añada 2002 - 10 meses en barrica americana nueva - ya no es el mismo vino : aunque tiene un aire clásico, el Reserva modernizado va bajando y me temo que las cosas no van a mejorar. Lo lamento pero es así.
    Un cordial saludo / A.A.D.

  6. #6

    Smiorgan

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Uy, hasta Ygay está siendo cambiado? Entonces, la respuesta al comentario de Jose en mi blog original, de si Ygay queda como única muestra del clasicismo, va a ser que no?
    Sólo queda Tondonia?
    Tanto mal ha hecho que se pusiera de moda eso de "si bebes Rioja es que no tienes ni idea de lo que se cuece en el mundo del vino y eres un antiguo?"
    Saludos.

  7. #7

    Disfraz

    en respuesta a Smiorgan
    Ver mensaje de Smiorgan

    Afortunadamente nos quedan los mejores : López de Heredia ( el reserva y el gran reserva de Viña Tondonia, de Viña Bosconia ) La Rioja Alta ( Viña Arana, Viña Ardanza, los grandes reservas 904 y 890 ), Bodegas Riojanas ( Monte Real Gran Reserva ) y el gran reserva de la C.V.N.E.
    No sé si las nuevas puntuaciones de Neal Martin son argumentos que invitan a reflexionar a los clásicos " modernizados " o a los que desean " modernizarse ", en el peor sentido de la palabra.

    Con mi más cordial saludo / A.A.D.

  8. #8

    EuSaenz

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Castillo Ygay sigue sacando un GR hecho a la vieja usanza, con más de 15 años de crianza. El último que sacaron fue el 1978 y estaba sencillamente espectacular. No creo que tarden mucho en sacar uno nuevo. El GR “normal” se ha modernizado algo, pero en 2004 ha mejorado bastante con respecto al 2001. Y no nos olvidemos del Marqués de Riscal GR, tanto el normal como el 150 aniversario, tengo recientes los 2004 de ambos y están un poco entre los dos mundos, pero sin perder ni un ápice de identidad riojana. Y como bien dices, tanto Imperial como Viña Real GR continúan estando ahí. Y ojo con la evolución de los “supuestos modernos”, como los Rodas, Continos, Chireles, Torre Mugas o Artadis de los 90’s. Van hacia lo clásico.

    Lo que está claro es que los “ultimos mohicanos” son López de Heredia, La Rioja Alta y Bodegas Riojanas.

    Saludos,
    Eugenio.

  9. #9

    Disfraz

    en respuesta a EuSaenz
    Ver mensaje de EuSaenz

    Claro está que Jesús Madrazo, por ejemplo, no ha modernizado sus vinos, en el peor sentido de la palabra : su " Viña del Olivo " es un muy gran rioja de corte moderno, su Contino " Graciano ", más depurado y algo austero en su juventud, va hacia lo clásico, como lo comentas, y su Contino Gran Reserva sigue la línea del clasicismo, porque este enólogo sigue estando, en gran medida, bajo la influencia de la C.V.N.E.
    En 2009, Guillermo de Aranzábal había predicho la rehabilitación de los " últimos mohicanos ". El importador de López de Heredia en Francia aprovecha la ocasión - 95 puntos Parker - para ponerse las botas : el Tondonia Reserva 2001 cuesta 39 €. ¿ Quién da más ?

    Un cordial saludo / Alain

  10. #10

    Smiorgan

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Eugenio, Alain, no puedo participar en el debate a vuestro nivel porque carezco de vuestros conocimientos, pero si puedo deciros que está siendo sumamente instructivo e interesante.
    Adelante con el intercambio de ideas.
    Saludos a los dos.

  11. #11

    Disfraz

    en respuesta a Smiorgan
    Ver mensaje de Smiorgan

    No tengas ningún complejo : si Eugenio es una especie de avión supersónico, yo soy un cacharro antiguo y no podemos volar a la misma altitud. Dicho eso, comparto su opinión en lo que concierne a López de Heredia : sus blancos son mucho más originales que sus tintos.

    Un cordial saludo / Alain

  12. #12

    EuSaenz

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Jaja, no te creas Alain, mucho de lo poco que pueda saber lo he aprendido escuchando a los que lleváis muchísimo más tiempo que yo probando vinos, entre otras cosas a saber apreciar a los grandes clásicos, al fin y al cabo de donde viene todo esto. Los blancos de LdH son uno de esos legados que quedarán ahí para siempre. Espero cuando menos, que no continúen con su tendencia inflacionista.

    Saludos,
    Eugenio.

  13. #13

    Disfraz

    en respuesta a Smiorgan
    Ver mensaje de Smiorgan

    Me apresuro lentamente y vuelvo a nuestro asunto.
    La tradición y el modernismo no son dos nociones antinómicas : el marqués de Murrieta y Rafael López de Heredia, ávidos de modernidad, eran innovadores para la época. Lo que llamamos " riojas clásicos " son vinos elaborados en el estilo de Burdeos del siglo XIX, son vinos de autor.
    Hace mucho tiempo que Burdeos vendió su alma al Diablo - crianzas cortas, roble nuevo, sed del dinero - por eso, admiro a los " últimos mohicanos " de La Rioja que siguen perpetuando una tradición centenaria - o mejor dicho un tipo de vendimia y un estilo de crianza - a pesar de todas las tentaciones.
    Si no lo has leído, me permito recomendarte el catálogo titulado " Viña Tondonia : un pago, una viña, un vino ", concebido por el antropólogo Luis Vicente Elías Pastor. Más allá del vino, López de Heredia es un monumento histórico y una fuente de cultura.

    Con mi más cordial saludo / Alain

  14. #14

    Smiorgan

    en respuesta a Disfraz
    Ver mensaje de Disfraz

    Hola Alain.
    No lo he leído, pero suena más interesante. Intentaré buscarlo.
    Interesante lo que dices sobre que los Riojas clásicos en realidad fueron la modernidad del XIX. He leído algo de ello, y de como ciertos visionarios implantaron en la Rioja las prácticas bordelesas, creando lo que ahora llamamos clasicismo riojano.
    Saludos.

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar