Noticias del Vino

La viticultura del futuro avanza en Rioja con DATADOC

  • Liderado por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja, la iniciativa desarrollada junto al ICVV y SIASV establece una red de vigilancia del cambio climático en la Denominación mediante una red de parcelas sensorizadas y estaciones agroclimáticas
  • Cofinanciado por FEADER, la Consejería de Agricultura del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el proyecto cuenta con una subvención total de 219.346 euros
  • DATADOC y su apuesta por la viticultura inteligente pone de manifiesto el compromiso e impulso a la digitalización y la innovación por parte de la DOCa a lo largo de toda la cadena de valor, tal como recoge su Plan Estratégico 2021-2025

 

DATADOC, el proyecto de I+D liderado por el Consejo Regulador Denominación Origen Calificada Rioja orientado a evaluar el efecto del cambio climático en la DOCa Rioja y en el que también participan el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), entidad referente a nivel de investigación vitivinícola a nivel nacional y el Servicio de Investigación Agraria y Sanidad Vegetal del Gobierno de La Rioja, continúa su desarrollo, siendo ya relevantes los avances conseguidos.

En esta línea, destacan especialmente los progresos en:

  • Selección de las parcelas que serán los viñedos de referencia para la realización del estudio.
  • Sensorización de las parcelas seleccionadas e integración de la información que se captada en plataforma digital.
  • Integración de datos agronómicos históricos recopilados por el Consejo Regulador de la DOCa Rioja, con información climática.
  • Análisis y correlación entre las métricas ambientales y los datos agronómicos históricos y mediante la utilización de técnicas de inteligencia artificial, se ha conseguido desarrollar hasta ahora un modelo predictivo para determinar con una precisión del 95% el momento de floración (H-I), cerramiento del racimo (L) y envero (M).

Todos estos pasos resultan de vital importancia para poder llegar a plantear estrategias agronómicas específicas (como por ejemplo el uso de diferentes tipos de suelos o el aumento de la altitud de plantación), que permitan al viñedo riojano adaptarse a las condiciones climáticas.

En la actualidad, tanto el Consejo Regulador como las demás instituciones continúan trabajando y entrenado el modelo predictivo; de este modo, a partir de ahora podrán implementarlo con más variables. De hecho, el modelo será alimentado también a partir de la monitorización de la campaña actual, que recogerá variables e indicadores no solo de la parte cuantitativa o técnica de los equipos de sensorización, sino también de las visitas específicas a viñedo, que permiten correlacionar y verificar los datos resultantes a través de la Inteligencia Artificial con la realidad del propio viñedo.

El proyecto está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente dentro del Plan de Desarrollo Rural 2014-2020, con una subvención total de 219.346 euros.

  1. #1

    Joan Martinez Hernandez

    Me parece muy bien esta iniciativa, ya que cada vez estamos viendo reflejados los efectos del cambio climático de manera más acentuada, por lo que medidas de este tipo, son necesarias para adaptarse a los tiempos actuales y a los que vienen.


Sitios que sigo

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar