Noticias del Vino

Entrevista al enólogo Michel Poudou en el marco del Benlloch International Wine Meeting

En la II Edición del Benlloch International Wine Meeting (Encuentro Internacional del vino de Benlloch), que tendrá lugar a final de mes, el enólogo Michel Poudou analizará las características que tienen en común los vinos del Mediterráneo.

Michel Poudou considera  indispensable que el turismo y la enología avancen de la mano para afianzar el futuro de una zona vitivinícola.

Me da rabia cuando voy a un restaurante en Castellón y el único vino que me proponen es un Rioja.

Ésta es una de las reflexiones que vierte en la entrevista que concedió con motivo de este encuentro internacional del vino en Castellón.

Pero antes de pasar a sus respuestas, 

¿Quién es Michel Poudou?

Podríamos decir que le corre el vino por las venas.

Enólogo con muy buena reputación e hijo de vinatero, después de varias experiencias en la Rioja, el Priorato y Requena, ​mantiene una estrecha vinculación con Castellón a través del Mas de Rander, que hoy en día es la única bodega con la que sigue involucrado.

Buen conocedor del terruño, a comienzos de los 80 empieza  su camino por esta provincia vinificando el conocido ‘señorito’ en la bodega de la cooperativa de Vall d’Alba.

Actualmente, Michel es propietario de una pequeña finca en la Denominación de Origen Muscat de Saint Jean de Minervois en el Languedoc, proyecto que comparte con su mujer y un amigo español dueño de la finca Chozas Carrascal en Requena.

Michel Poudou vuelve de nuevo a la Comunidad Valenciana

Ahora vuelve a estas tierras para para estar presente en el Encuentro Internacional del vino de Benlloch (BIWM) donde nos enseñará  las características que relacionan a los vinos del Mediterráneo, en la jornada inaugural de la Fira de la Verema de Benlloch que tendrá lugar a final de mes.

Es consciente de que el turismo y la enología hacen un maridaje sensacional sobre el que se puede afianzar el desarrollo de esta comarca, pero advierte carencias para el impulso de la Denominación de Origen y la cultura del vino en Castellón.

Entrevista a Michel Poudou

  • A mediados de la década de los noventa, un grupo de viticultores de la región de Burdeos comenzó una pequeña “revolución” en  la producción de vino tinto. ¿Cree que el modelo “vinos de garaje” que ellos promovieron es aplicable a esta región? ​A mí me parece que los vinos de garaje son “burradas” a través de las cuales algunos se creen superiores a los demás. Una verdadera vitivinicultura, con porvenir, es ya otra cosa.
  • Si tenemos en cuenta las características geográficas de esta zona (Benlloch), su producción y la apuesta de un modelo vitivinícola como motor del desarrollo local, ¿existe alguna zona en el Mediterráneo con unas características similares a ésta?Claro que sí, aunque cada zona tenga sus peculiaridades ligadas al suelo, al clima y a los hombres que ahí viven y trabajan. Dentro de la zona castellonense hay puntos comunes pero también importantes variaciones.
  • En las zonas prelitorales ¿qué características orográficas favorecen la producción de vinos de buenos o especiales? Es más bien la influencia de los vientos marítimos pues en casi todas las zonas con el riego se puede matizar las influencias de las lluvias.
  • Un enólogo debe tener una parte de explorador ¿qué caminos quedan por investigar en una comarca como ésta? Un enólogo que no tenga un buen conocimiento del terruño o que no esté muy involucrado en el día a día del viñedo no podrá, en ningún caso, ser “explorador” aunque me parece que esta palabra es un poco enfática.
  • ¿Es partidario de introducir nuevas uvas o cepas en estas tierras para ampliar las opciones de mercado o lo importante es potenciar los vinos ‘tradicionales’ vinculados al terreno? El mundo vitivinícola mediterráneo se desarrolló alrededor del tríptico suelo-clima-variedades, y eso es para mí la definición misma de la Denominación de Origen. Los viñedos del Nuevo Mundo, al contrario, se desarrollaron a través de vinos varietales pues no tenían tradición vitivinícola. Por eso, es imprescindible que en la zona en la cual estamos, se enfoque el desarrollo de la viticultura en base a esa tradición. Eso no significa que haya que rechazar todas las nuevas variedades, sin embargo la base tiene que ser lo tradicional.
  • ¿Se pueden producir en estas tierras (Castellón) vinos dulces competitivos? ¿Qué quiere decir competitivo? ¿Precio o calidad? En ambos casos sí que hay posibilidades pero, por supuesto, no a través de las mismas vías.

  • ¿Cómo definiría la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Vins de la Terra de Castelló? ¿Cuáles son sus principales argumentos y las diferencias respecto al resto? Desgraciadamente, con la llegada de la filoxera a principios del siglo pasado y luego la desertificación de la comarca, las tradiciones y sobretodo la gran mayoría de las variedades que se cultivaban han desaparecido. Hay que volver a por ellas aprovechando, por supuesto, los progresos hechos tanto en viticultura como en enología. Los suelos de esa zona no me parece que tengan significativas peculiaridades respecto a  otras zonas, así que es más bien la cercanía del mar lo que tiene que ser la base de esta Denominación de Origen.
  • Especialización máxima, calidad, precios baratos, vinos de autor, etc. ¿Hacia dónde deben dirigirse las pequeñas empresas del vino para ser competitivas en el mercado actual? Hay que ir, por supuesto, a calidad con un mínimo de rendimiento y sin ilusionarse sobre las posibilidades de lograr muy altos precios. La competencia a nivel internacional es muy dura y se encuentran buenos vinos viniendo de todas partes.
  • Desde su experiencia, a corto plazo ¿es sostenible el modelo actual en esta comarca o tiene fecha de caducidad? En estos momentos, creo que faltan en esta zona algunos líderes capaces de impulsar la Denominación de Origen.
  • Enología y turismo parecen que se dan la mano en los últimos años, y muchas regiones están uniendo estos dos conceptos para encontrar las diferencias que las hagan únicas ¿Es una alternativa con futuro? No solamente es una alternativa sino que es imprescindible. Sería una pena, dado el turismo que concurre ahí, no aprovecharlo. Me da rabia cuando voy a un restaurante castellonense y el único vino que me proponen es un rioja… a pesar de que me gustan mucho los buenos riojas.
  • En los colegios de algunas regiones francesas se fomenta lo que se denomina “cultura vitivinícola o del vino”, enseñar a valorar el potencial agrícola de una comarca o un país, conocer las variedades de uva, sentirse orgulloso de este patrimonio ¿Sería un modelo exportable a España? Claro que lo es, y lo es en zonas como Ribera del Duero o Rioja. En la Comunidad Valenciana se está desarrollando un poco y con éxito; Chozas Carrascal en Utiel Requena, por ejemplo. Aquí en Castellón, lo que yo decía antes de la falta de líderes es un obstáculo a este desarrollo.
  • ¿El éxito de un enólogo es que su gusto coincida con el de mucha gente? Por supuesto, los vinos que un enólogo hace tienen que encontrar gente a quien les guste, los aprecie y compre. Dicho esto, a mí me parece una burrada que uno compre un vino porque un “Parker” o un “Michel Rolland” han dicho que era bueno. Cada enólogo tiene su “pata” y es muy importante que la conserve.
  • ¿Es mejor el cava que el champán? Hay cavas muy buenos y otros mediocres. Hay champanes buenos y otros mediocres. Lo único es que los buenos cavas suelen ser siempre más baratos que los buenos champanes. Pero, de verdad, nunca he encontrado un cava español del nivel de los grandes champagnes, de esos que nadie se puede regalar por ser excesivamente caros.

 

 

Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar